RSS

Monthly Archives: September 2015

¿Debería Israel aceptar refugiados sirios?

Buscando la manera correcta de mostrar compasión.
por Rav Shraga Simmons

La actual Guerra Civil Siria ha dejado 4 millones de refugiados y 300.000 muertos. Los reportes noticiosos están llenos de imágenes de decenas de miles de refugiados sirios intentando penetrar los bordes de Europa en búsqueda de un lugar seguro.

Mientras que ha habido voces internas en Israel haciendo un llamado a recibir refugiados sirios, el Primer Ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, ha anunciado que Israel no lo hará, debido principalmente a preocupaciones de seguridad y demográficas.

Por un lado, esto es entendible. Siria siempre ha estado en guerra con Israel, incluyendo tres intentos de aniquilación, en 1948, 1967 y 1973. En el período previo a la Guerra de los Seis Días, el presidente sirio Hafez Assad declaró: “Nunca pediremos ni aceptaremos la paz. Sólo aceptaremos guerra. Hemos decidido empapar esta tierra con sangre, expulsar a los agresores, lanzarlos al mar”.

Hoy en día, Siria continúa adoctrinando a su gente con mensajes antisemitas y antiisraelíes. La impresión siria del infame libro Los protocolos de los sabios de Sión —el cual se encuentra autorizado por el gobierno de Assad— incluye capítulos suplementarios que describen a los judíos como “campeones en esparcir la corrupción y el declive moral” y que detallan los “barbáricos actos” de tortura judía: “Los estómagos son abiertos… los ojos son cegados utilizando un fierro caliente… los cuerpos son completamente mutilados”.

Es entendible por qué Israel no querría otorgar residencia permanente y/o ciudadanía a un elemento hostil (o peor, a una potencial red de espías) de una nación enemiga.

Por otro lado, el Estado Judío tiene una obligación de defender de forma notoria el ideal de la compasión. La avalancha de titulares de esta semana —proclamando que Israel “rechaza a los refugiados sirios” y que “se rehúsa a aceptar refugiados”— muestra que el mundo claramente está observando las acciones de Israel.

No hacer nada no es una opción. Entonces, ¿qué es lo que debería hacer Israel?

Tratamiento médico

La verdad es que Israel hace mucho tiempo que está en la vanguardia de la ayuda humanitaria con los sirios. En los últimos tres años, 2.000 hombres, mujeres y niños sirios han sido transportados a Israel y han recibido tratamiento médico que les ha salvado la vida.

Muchos de estos pacientes son combatientes, generalmente de ISIS o Hezbolá. Con una gran inversión en mano de obra y costos médicos, Israel les ofrece tratamiento médico de primera clase y los ayuda a reconstruir sus vidas.

Irónicamente, cuando estos pacientes vuelven a Siria, entra forzosamente en juego la política: Las letras hebreas son borradas de los miembros protésicos y las medicinas son removidas de los envoltorios israelíes y son puestas en contenedores que no muestran distintivo alguno.

Quizás este programa humanitario podría ser una solución al dilema moral que enfrenta Israel: Anunciar una extensión y mejora de la ayuda médica que se le provee a los sirios.

Tradición israelí

Israel es especialmente sensible ante este tema, pues carga con un recuerdo colectivo de la lucha que tuvieron que vivir los refugiados judíos para escapar del régimen nazi.

Esto ha generado una larga historia de ayuda humanitaria israelí: fueron los primeros en llegar a Haití y a otras zonas de desastre.

En 1977, la primera decisión que tomó Menájem Begin como primer ministro fue ofrecer asilo y reposicionamiento a un barco vietnamita que escapaba de la persecución. Begin citó la tragedia del barco St. Louis, el cual zarpó de Alemania llevando 900 judíos y luego viajó “de puerto en puerto, de país en país, clamando por refugio”, hasta que fue enviado de vuelta a enfrentar su destino en Alemania.

Otra embarcación, la SS Struma —abandonada sin comida, agua o combustible—, fue torpedeada y hundida por un submarino soviético, matando a 768 hombres, mujeres y niños.

Israel entiende lo necesario que es actuar para salvar a otros que están sufriendo. En el caso de los refugiados sirios, el Estado Judío puede continuar sirviendo como un faro moral de soluciones creativas y efectivas.

Segun tomado de,http://www.aishlatino.com/iymj/mo/Deberia-Israel-aceptar-refugiados-sirios.html?s=feat, el sábado, 12 de sept. de 2015.

Advertisement
 
Leave a comment

Posted by on September 12, 2015 in Uncategorized

 

¿Qué esperar en una boda jasídica?

¿Qué esperar en una boda jasídica?

Por Menajem Posner

Ha sido invitado a una boda jasídica. ¿No sabe qué esperar? Repasemos la experiencia. (Tenga en cuenta que mencionaré algunas palabras hebreas utilizando la pronunciación askenazí, utilizada normalmente entre los judíos jasídicos.)

Qué ropa usar

Los hombres, además de traje, deberán asegurarse de utilizar una kipá para cubrirse la cabeza. Si cree que se caerá, puede fijarla a su cabello utilizando invisibles o un broche.

Las mujeres deberán asegurarse de que su vestido sea acorde a los valores judíos tradicionales de tznius, o recato. Asegúrese de que las mangas le cubran los codos, que el vestido cubra sus rodillas, y que el escote le cubra las clavículas.

Por último, si la boda fuera en invierno, asegúrese de llevar un abrigo, dado que ciertas partes de la ceremonia podrían desarrollarse en exteriores (ampliaremos esto más adelante).

Qué llevar

Lo mismo que en cualquier boda. Podrá llevar regalos o efectivo, o comprar algo de la lista de casamiento. Quizá sea más práctico enviar su regalo junto con su confirmación de asistencia, o dejarlo en otro momento.

Cuándo llegar

Si es un familiar cercano, quizá deba ir más temprano para tomar fotografías. De otro modo, podrá asistir al kabolas ponim (más sobre esto a continuación), únicamente a cenar, o incluso a bailar. (Si ha sido invitado a la cena pero planea no asistir, tenga la cortesía de informar a sus anfitriones, de manera tal que no reserven un lugar para usted.)

Qué esperar

Si nunca ha asistido a una boda jasídica antes, aquí hay algunas cosas que quizá le resulten sorprendentes.

a. Los hombres y las mujeres celebran por separado. Durante casi la totalidad de la celebración, las mujeres hablarán, comerán, bailarán y celebrarán junto a la novia, mientras que los hombres lo harán con el novio. Por esta razón, si asistirá con su esposa, asegúrese de elaborar un plan para encontrarse cuando sea el momento de irse.

b. No se deje engañar por los trajes lúgubres, ya que la celebración con la novia y el novio es una mitzvá que se cumple con gusto. ¡Vaya preparado para cantar, bailar y divertirse!

c. Por supuesto, habrá muchos niños. Los jasidim reconocen que el propósito del matrimonio es iniciar una familia, y que las familias incluyen niños. No sólo pueden asistir a las bodas, sino que son una parte fundamental de la alegría.

Aquí hay un detalle del procedimiento básico:

Recepción: kabolas ponim

Las dos recepciones se llevan a cabo simultáneamente, a menudo en dos cuartos, o en un cuarto con un biombo de por medio.

Si es mujer, diríjase al lado de la novia. Allí podrá verla en una silla ornamentada, probablemente rodeada por su familia y amigas. Podrá unirse al grupo, felicitarla (a ella y a quienes conozca) con un “mazel tov”, y charlar con el resto de las mujeres.

En la recepción masculina probablemente vea al novio sentado a la cabecera de una gran mesa. Lo que pase exactamente depende por completo de la comunidad en particular.

En Jabad se realiza papeleo de último minuto, y luego el novio recita un maamar, un discurso jasídico. Normalmente, el novio bajará la vista o cerrará los ojos mientras recita el maamar de memoria, con una voz similar a un canto. El maamar se recita tradicionalmente en ídish, aunque algunas personas pueden hacerlo en hebreo o en español. Aún si comprende el idioma en que se recita, no se preocupe si no comprende totalmente el tema en cuestión. Son asuntos esotéricos que presuponen un conocimiento previo.

El discurso es precedido por una nigun (melodía) lenta, seguida de otra más rápida y alegre.

En muchas comunidades se realizarán discursos cortos, intercalados con canciones alegres.

En ambos lados habrá comida. Siéntase libre de disfrutar, pero recuerde que habrá un festín completo de boda, por lo que recomendamos que guárdese algo de lugar.

El lado del novio: la rotura del plato

Luego, las madres de la novia y del novio se dirigirán al lado del novio (el resto de las mujeres no irá con ellas). Juntas, sostendrán un plato y lo romperán, simbolizando el carácter permanente del vínculo entre sus dos familias. A veces, este proceso requiere un par de intentos para realizarlo correctamente. Cuando el plato finalmente esté roto, la gente exclamará “¡mazel tov!”.

El lado de la novia: cubriendo a la novia (Badekenish)

Luego, el novio y sus acompañantes irán al lado de las mujeres. En Jabad, este es un momento muy serio, y la marcha se acompaña con una melodía profunda que invita a la reflexión. En otras comunidades, este es un momento alegre, durante el cual los amigos del novio cantan, bailan, y aplauden mientras van al lado de la novia.

Mirando a la novia –a quien no ha visto durante por lo menos una semana–, el novio tomará un velo y lo colocará sobre su rostro, para demostrar que le interesa más su belleza interior que su preciosa cara. Este es uno de esos momentos en que deberá tener un pañuelo a mano.

Bajo los cielos: la jupá

La ceremonia en sí se realiza únicamente con un gazebo, llamado jupá, entre la pareja y el cielo abierto. A menudo, la ceremonia se realiza en su totalidad en el exterior. A veces los pasillos podrán tener claraboyas especiales que permitan que la novia y el novio puedan estar “fuera” mientras el resto de las personas puede quedarse dentro, secos y sin pasar frío (o frescos, si se realizara en verano). Simplemente siga a la multitud y sabrá adónde ir.

Normalmente encontrará sillas; siéntase libre de tomar una. Lo más probable es que los hombres y las mujeres se sienten separados. Estos son los elementos básicos de la ceremonia (a menudo en ídish, pero ocasionalmente en español):

● Primero, se acompaña al novio a la jupá. Luego, la novia irá a la jupá. Estará acompañada por sus padres (y abuelos). La novia, los padres, y los abuelos darán siete vueltas alrededor del novio. Todo esto se realiza con música y cantos de fondo.

● En la primera parte de la ceremonia, el novio coloca un anillo en el dedo de su novia. Luego se recita una oración con una copa de vino y tanto el novio como la novia toman de ella.

● Luego, alguien leerá la ketuvá, el contrato matrimonial. Es un texto en arameo que describe las obligaciones jurídicas que un esposo tiene para con su esposa.

● Posteriormente se llamará a distintos hombres para que lean siete bendiciones con una copa de vino, de la cual beberán la novia y el novio.

● El novio pisará una copa, y se escucharán gritos de “mazel tov” de las personas en la sala. Si es un familiar o amigo cercano, podrá acercarse a darle un beso a sus afectos (recuerde que, si no es parte del círculo familiar íntimo, los hombres sólo saludan a los hombres y las mujeres, a las mujeres).

El festín del casamiento

En el salón de la boda, los invitados se sentarán en las mesas que les correspondan (de nuevo, en sus áreas correspondientes). Al igual que en otras comidas festivas judías, la comida se inicia con pan. Antes de comer pan, hay una manera especial de lavarse las manos y una oración especial que recitar. Aprenda detalladamente cómo lavarse las manos aquí.

Si no sabe qué hacer, de seguro alguien le mostrará.

¿Recuerda que la novia y el novio no se habían visto durante una semana? Eso significa que no han tenido un momento para tomarse fotos, por lo que ellos, y sus familiares cercanos, estarán fuera, tomándose fotos mientras todos se sientan a sus mesas.

Baile

Cuando escuche que el volumen de la música aumenta y que la gente se acerca a la pista de baile, sabrá qué va a suceder a continuación. El novio y la novia entrarán por separado al salón, acompañados por música alegre, mientras que todos danzan a su alrededor desenfrenadamente.

Es normal subir al novio y a algunos de sus familiares masculinos sobre los hombros de alguien, o sobre una silla o mesa, mientras que todos bailan a su alrededor en círculos concéntricos. Algo parecido pasa con las mujeres, aunque no se las eleva sobre los hombros.

A veces, los bailarines juntarán las manos, y otras veces formarán un círculo tomando los hombros de la persona a su lado. Algunas personas harán un sofisticado paso de baile (en especial las mujeres), y otros serán más simples. Es importante recordar que no hay forma de equivocarse, de modo que no se preocupe y diviértase con el resto.

Puede que algunos hagan movimientos graciosos en la pista –volteretas, malabares, e incluso que haya sombreros graciosos o disfraces (llamados shtick)– para alegrar a la novia y al novio.

Normalmente, habrá un primer baile, seguido del plato principal, un segundo baile, el postre, y más baile de estilo libre.

A menudo, habrá licor (quizá haya más cantidad en el sector masculino). No es necesario que beba, y nadie debe beber en exceso. Si desea beber, asegúrese de brindar un lejaim y mazel tov a sus anfitriones.

Sheva brajot

Luego del postre, es la hora del bentch, un término en ídish que se refiere a la bendición de después de comer. Normalmente, habrá bentchers con el texto de la bendición sobre las mesas (puede llevarse uno o dos a su casa). A veces, se incluirá una traducción al español. La persona que vaya a guiar el bentch tendrá una copa de vino en la mano.

El proceso tarda alrededor de cinco minutos. Luego, se pronunciarán las sheva brajot (las siete bendiciones). Al igual que bajo la jupá, se acercarán seis personas, y cada una pronunciará una bendición con una copa de vino en la mano. Al terminar, las dos copas se mezclarán, y el novio y la novia beberán el contenido.

Allí concluye la boda, aunque la gente continuará bailando mientras tenga fuerzas para hacerlo.

Aún hay más

Si planea asistir a una boda de Jabad o a una boda no jasídica, puede dejar de leer ahora. Sin embargo, algunas comunidades jasídicas tienen una costumbre llamada mitzvá tantz, durante la cual distintos miembros de la familia, u otras personas respetadas, van a “bailar” con la novia: bailarán tomando el extremo de un cordón, mientras que la novia sostiene el otro extremo. El novio (además del padre de la novia) es el único que realmente baila con la novia.

Es entonces cuando se juntan los hombres y las mujeres para verlos.

A menudo, la mitzvá tantz es dirigida por un badján, un bromista que, con humor y rimas, presentará a los distintos agasajados.

Mientras ellos bailan, el resto bailará a su alrededor.

Nota: este es un evento íntimo, y únicamente los familiares y amigos cercanos deberán quedarse.

Segun tomado de,http://www.es.chabad.org/library/howto/wizard_cdo/aid/3037535/jewish/Qu-esperar-en-una-boda-jasdica.htm el miércoles, 2 de sept. de 2015.
NOTA: En el enlace recién visto hay fotos que posiblemente le interese ver.

 
Leave a comment

Posted by on September 2, 2015 in Uncategorized