RSS

Monthly Archives: March 2021

Una respuesta a la decisión del Tribunal Superior de Israel sobre conversiones no ortodoxas (II)

Por Rabino Dr. Nathan Lopes Cardozo

La conversión, ¿es posible? Esto puede parecer una pregunta retórica ya que la respuesta es afirmativa. Sin embargo, esta pregunta llega al núcleo mismo de la institución de la conversión, y mientras no nos ocupemos de ella, todas las deliberaciones sobre este asunto carecen de sentido en mayor o menor grado. La razón para esto es obvia: hablando lógicamente, la conversión al judaísmo no debería ser posible.

Así como es imposible para un judío cuyo padre no es un kohen (sacerdote) convertirse en un kohen, de manera similar, debería estar fuera de discusión que un gentil se convierta en judío. O naces en una familia de kohanim, o simplemente no eres es un kohen. Presumiblemente, entonces, si no naces judío, no eres judío. Dios eligió a los Avot y sus descendientes como Su pueblo, y sólo ellos pueden afirmar ser judíos. Entonces, se deduciría que uno es parte de esta nación, o no lo es.

Sin embargo, ¡la conversión al judaísmo es posible! ¿Cómo? Es el filósofo Michael Wyschogrod (1928-2015) quien, en su libro El cuerpo de fe, da una respuesta autorizada a esta pregunta: Por medio de un milagro. [1] Un gentil que se convierte al judaísmo se convierte milagrosamente en parte del pueblo de Israel. A diferencia del cristianismo, esto no solo significa que el gentil ahora comparte las creencias del judaísmo, sino que literalmente se convierte en la semilla del Avot y el Imahot.

Para que esto suceda, se requiere un milagro cuasi biológico. El gentil necesita renacer como descendiente directo de Avraham y Sara. Esto se logra mediante la inmersión en una mikva, que simboliza claramente el útero de la madre a través del cual uno nace. La prueba de esta conclusión de gran alcance es el hecho de que, según la Torá, un converso está técnicamente autorizado a casarse con su propia madre, padre, hermano o hermana. Esto puede parecer inmoral, pero para el pensador profundo y reflexivo es muy revelador y significativo. La Torá ve a un converso como un ser humano completamente nuevo, recientemente (re) nacido sin ningún apego biológico excepto con Avraham y Sara. Esto dice mucho. Es cierto que los rabinos prohibieron a los conversos casarse con sus parientes cercanos, por temor a que la gente pudiera afirmar que los gentiles renunciaron a una religión más estricta por una con reglas de moralidad más indulgentes. [2] Pero el hecho de que tales matrimonios estén prohibidos rabínicamente no cambia el hecho de que estén permitidos bíblicamente.


Esto es radicalmente diferente del bautismo en el cristianismo.
Después del bautismo, no se renuncia a la prohibición del incesto. La relación biológica entre los padres y el bautizado continúa como antes. No es así en el judaísmo. Lo que se requiere es el renacimiento total de una persona, como si fuera nueva. Si bien la ley judía requiere el respeto total por los padres biológicos no judíos, al mismo tiempo deja en claro que la conversión es un paso extremo con consecuencias radicales. Que el judaísmo esté dispuesto a dar este paso, contra toda lógica, para permitir que un no judío se convierta, literalmente, en hijo de Abraham y Sara, demuestra que es una de las religiones más atrevidas y de mente abierta. A ningún no judío se le debe negar la posibilidad de unirse a nuestra nación cuando hay un deseo sincero de hacerlo, incluso cuando esta misma idea no tiene sentido.

Por esta razón, es completamente imposible argumentar que la mera inmersión en una mikva es suficiente. Es fundamental que el posible converso desee convertirse en una persona diferente y experimentar una transformación profundamente espiritual. Los seres humanos no son solo una masa de plasma, robots complicados o animales que fabrican herramientas que pueden cambiar su yo fundamental simplemente sumergiéndose en un pozo de agua. Son almas, con emociones profundas, que viven luchas espirituales y morales en las que las creencias religiosas juegan un papel fundamental. Por tanto, la conversión debe ser una decisión bien pensada, consciente de sus implicaciones y arraigada en lo más profundo del alma humana. Si bien esto incluye claramente el deseo de convertirse en parte del pueblo judío, no es suficiente. Hay mucho más en juego.

El converso debe transformarse en un seguidor del gran legado de Abraham y Sara. Esto incluye la aceptación de la Unidad de Dios, la necesidad de ser justo y el deseo de inspirar al mundo con los grandes fundamentos morales que luego se solidificaron en el Sinaí. Él o ella debe abrazar de alguna manera las grandes instituciones del judaísmo como Shabat, kashrut y la dignidad sexual. La lucha por la kedushá / santidad y tahara / pureza espiritual es de primordial importancia.

Si el converso debe o no asumir a priori todos los mandamientos, o solo algunos, es un tema de gran debate entre las autoridades [3]. Hay quienes sostienen que solo una kabbalat mitzvot completa (aceptación de los mandamientos) es suficiente. Cualquier otra cosa no servirá. Otros sostienen que un deseo sincero de ser parte del pueblo judío es suficiente, aunque no ideal. [4]

¿Por qué esta diferencia de opinión sobre un tema tan crucial y de tan gran alcance?

El judaísmo y el pueblo judío están entrelazados e interactúan de formas que nadie puede comprender por completo. ¿Somos una religión o una nación? Si somos una religión, ¿cómo puede ser que alguien que no cree en Dios o se niega a observar incluso un mandamiento siga siendo judío por el simple hecho de haber nacido de una madre judía? Y si somos una nación, ¿cómo entra la religión, que nos dice quién pertenece a la nación y quién no? Cualquier intento de encontrar una solución a este problema siempre fracasará, como ha sucedido en el pasado. No hay forma de concretar estas definiciones. Nos eluden y debemos admitir que nos enfrentamos a uno de los mayores misterios de la identidad judía. Nos damos cuenta de la existencia de algo que no podemos penetrar.

Por esta razón, nuestras autoridades tienen opiniones diferentes sobre la cuestión de la conversión. ¿Se está convirtiendo uno principalmente a una religión, o se está uniendo principalmente a una nación? Se dan cuenta de que no hay una respuesta completamente satisfactoria y, por lo tanto, han sido lo suficientemente sabios como para dejar a la pregunta, de alguna manera, un final abierto.

Aun así, debemos mantener presente que sin un fuerte componente espiritual, la conversión es una farsa, tal como sería completamente ridículo afirmar, en sentido contrario, que a pesar de alguien estar totalmente comprometido con todas las mitzvot de la Torá y vivirlas en su espíritu, él no sería considerado parte del pueblo judío. Lo es, pero no sabemos realmente por qué, ni cómo. Necesitamos ambos componentes, religión y nacionalidad, pero no podemos averiguar cómo se relacionan entre sí.

Sin embargo, mientras estamos atrapados en este extraño misterio, no debemos cometer el error de pensar que solo vivir según las leyes de la Torá y la Halajá y ser parte del pueblo judío es lo que idealmente se requiere. Debe darse mucho más énfasis a la gran experiencia de ser judío. Hay algo llamado neshamá (alma) judía. Nuevamente, si intentáramos definir eso, podríamos encontrarnos acusados ​​de discriminación racial. Aún así, todos sabemos que la neshamá está ahí. Hay una sustancia judía incorporada dentro de nosotros. El judaísmo no se trata sólo de la nacionalidad y la observancia, sino de vivir en un orden espiritual y emocional que no debe reducirse a doctrinas, dogmas o mandamientos. Es importante y necesario enfatizar esto a alguien que quiera convertirse. La halajá y las creencias no son suficientes. De alguna manera, él o ella debe heredar el gran espíritu de Avraham y Sara, que es más que la suma de todas las partes anteriores, pero también diferente de todas las anteriores. Qué es realmente, no lo sabemos. ¡Pero es! ¿Y cómo sucede? Nuevamente, no lo sabemos. Pero sucede. Una vez más, es un milagro realizado por Dios.

Solo podemos pedir que el converso acepte todo esto e inicie el ascenso por la “escalera de la observancia” [5], lentamente pero firme, combinando la nacionalidad con la nobleza espiritual.

¿Suena paradójico? ¡Seguro que lo es! Déjalo ser, déjalo ser. Nos ha servido bien durante miles de años y nos ha convertido en una nación eterna e indestructible. No nos tomemos esto a la ligera.

* * * * * *

Este ensayo fue publicado en Jewish Law as Rebellion, A Plea for Religious Authenticity and Halachic Courage (Publicaciones Urim, 2018) por Nathan Lopes Cardozo, capítulo 41.

NOTAS

[1] Véase Michael Wyschogrod, El cuerpo de fe: Dios en el pueblo de Israel (Northvale, Nueva Jersey: Jason Aronson, 1996), xvi – xxi.

[2] Véase Yevamot 22a. Esto parece oponerse a la regla (Kidushin 78a y Mishne Torah, Hiljot Isurei Biah 18: 3) donde dice que un kohen no puede casarse con una conversa, ya que puede haber tenido relaciones sexuales antes de convertirse o porque proviene de un trasfondo (potencialmente) promiscuo. Puede ser que esta decisión provenga de una tradición talmúdica diferente, o que los rabinos simplemente sintieran que una mujer de origen (potencialmente) promiscuo no es adecuada para casarse con un sacerdote. Las autoridades halájicas deben examinar esta extraña paradoja con más cuidado y encontrar una solución.

[3] Existe una vasta literatura que trata sobre el requisito de kabbalat mitzvot y el debate en torno a su aplicación en la época contemporánea. Note la declaración talmúdica de que “un converso que acepta toda la Torá excepto por una cosa, nosotros no lo aceptamos. R. Yose ben Yehuda dice que esto se aplica incluso a un precepto menor de los rabinos “. (Tosefta Demai, Lieberman ed., 2: 5; Bechorot 30b.) De hecho, con base en esta declaración, algunas autoridades halájicas sostienen que sin una aceptación completa de todas las leyes bíblicas y rabínicas, la conversión es nula y sin valor. Véase, por ejemplo, R. Yitzchak Schmelkes, Bet Yitzchak, Yoreh De’ah, vol. 2, no. 100. Hay otras autoridades que adoptan una postura más indulgente. Véase, por ejemplo, R. Chaim Ozer Grodzinski, Achiezer, vol. 3, no. 26. Note también la historia en Shabat 31a donde Hillel aceptó un posible converso aunque inicialmente se negó a aceptar la autoridad de la Ley Oral. Para obtener más opiniones sobre el requisito de kabbalat mitzvot, y si la falta de las mismas puede invalidar la conversión, consulte, Véase, por ejemplo, R. Yitzchak Schmelkes, Bet Yitzchak, Yoreh De’ah, vol. 2, no. 100. Hay otras autoridades que adoptan una postura más indulgente. Véase, por ejemplo, R. Chaim Ozer Grodzinski, Achiezer, vol. 3, no. 26. Note también la historia en Shabat 31a donde Hillel aceptó un posible converso aunque inicialmente se negó a aceptar la autoridad de la Ley Oral. Para obtener más opiniones sobre el requisito de la kabbalat mitzvot y si la falta de ella puede invalidar la conversión, consulte R. Moshe Feinstein, Igrot Moshe, Yoreh De’ah, vol. 1, no. 157; Ibíd., Yoreh De’ah, vol. 3, no. 108; Ibíd., Yoreh De’ah, vol. 5, no. 40; Ibíd., Even ha-Ezer, vol 2, no. 4; R. Menashe Klein, Mishne Halajot, vol. 10, no. 181 y Divrei Yatziv, Even ha-Ezer, no. 102; R. Ovadia Yosef, “Ba’ayot ha-Giyur be-Zmanenu”, Torah she-Ba’al Peh 13 (1971): 21–32; R. Shiloh Raphael, “Giyur le-lo Torah u-Mitzvot”, ibid., 127-132; R. David Bass y R. Yisrael Rozen, “Tokfo shel Giyur be-Di’avad im ha-Ger Eno Shomer Kol ha-Mitzvot”, Techumin 23 (2003): 186–202; R. Avraham Weinrot, “Shlavei ha-Giyur u-Markivav”, Sinai 106 (1990): 115-137, 265-280; R. Avraham Avidan, “Be-Inyan Gerut”, Torah she-Ba’al Peh 32 (1991): 77–96; R. Asher Weiss, “Be-Inyanei Gerut”, Moriah 18, núms. 11-12 (1993): 79–85; R. Zvi Lipshitz, “Bitul Giyur ke-she-Kabbalat ha-Mitzvot Hayta Peguma”, Techumin 19 (1999): 115-138; R. Yitzchak Ralbag, “Kabbalat Mitzvot be-Gerut”, Seridim 17 (1997): 42–49; R. Yisrael Rozen, Ve-Ohev Ger: Ohr al ha-Giyur be-Yisrael (Alon Shvut: Instituto Zomet, 2010); R. Yitzchak Brand, Briti Yitzchak: Kuntres be-Dinei Gerut (Bnei Brak, 1982); R. Shmuel Eliezer Stern, Sefer Gerut ke-Hilchata (Israel, 2004); R. Mordechai Alter, Ka-Ger ka-Ezrach (Jerusalén: M. Alter, 2013); R. Shmuel Zajac, Kachem ka-Ger: Knisa la-Brit be-Kabbalat ha-Mitzvot (Nueva York: S. Zajac, 2013); R. Zev Weitman, “Nusach Kabbalat Mitzvot ba-Bet Din la-Giyur”, Tzohar 37 (2015): 169–186; R. Chaim Amsellem, Zera Yisrael: Chikrei Halajá be-Inyanei Gerut ve-Giyur (Jerusalén: Mekabetz Nidchei Yisrael, 2010) y sus numerosos trabajos sobre este tema. Véase también la lista de fuentes compilada por Itai Gitler, “Kabbalat Ol Mitzvot ba-Giyur be-Yamenu”, octubre de 2013, http://rotter.net/User_files/forum/560106e825f51569.pdf.

Para estudios académicos sobre el requisito de kabbalat mitzvot, ver The Jewish Responsa: Conversion in Jewish History, ed. Yedidia Stern (Tel Aviv: Yediot Aharonot, 2008), 51–149, 349–360 [hebreo]; Menachem Finkelstein, Conversión: Halajá y práctica (Ramat-Gan: Bar Ilan University Press, 2006), 48–55, 161–221, 545–648; Avi Sagi y Zvi Zohar, Transformando la identidad: La transición ritual de gentil a judío – Estructura y significado (Londres: Continuum, 2007), especialmente los capítulos. 13 y 14; David Ellenson y Daniel Gordis, Pledges of Jewish Allegiance: Conversion, Law, and Policymaking in XIX- and Twentieth-Century Orthodox Responsa (Stanford, CA: Stanford University Press, 2012), especialmente capítulos. 4 y 5.

[4] Véanse las declaraciones contradictorias en Bechorot 30b y Yevamot 47. Véase el cap. 43 n5.

[5] Una frase acuñada por Abraham Joshua Heschel, The Insecurity of Freedom: Essays on Human Existence (Nueva York: Farrar, Straus y Giroux, 1966), 206.

Según tomado de, Thought to Ponder: Conversion is not about Halachah but about Jewishness (campaign-archive.com)  y traducido por, drigs CEJSPR

Advertisement
 
Leave a comment

Posted by on March 18, 2021 in Uncategorized

 

En respuesta a la decisión del Tribunal Superior de Israel sobre conversiones no ortodoxas

por Rabino Dr. Nathan Lopes Cardozo

¿Qué hace que una persona sea judía? ¿Nacer de una madre judía? ¿Convertirse al judaísmo? Realmente no. Es vivir según el orden espiritual del judaísmo lo que hace a uno judío; un orden que nos alcanza a través de los judíos del pasado, con los judíos del presente y con los del futuro. Somos judíos/as cuando elegimos serlo; cuando hemos descubierto el judaísmo por nuestra propia cuenta; a través de nuestra búsqueda de lo sagrado; cuando nos embarcamos en la lucha espiritual de nunca acabar para encontrar a Dios, entonces nos damos cuenta de que el mundo necesita una conciencia moral y llevamos esa gran carga para salvar al mundo y proporcionarle una misión.

Uno se vuelve un poco más judío cuando se da cuenta de que no puede haber naturaleza sin espíritu y que no hay neutralidad en asuntos de conciencia moral. Pero todo esto no es suficiente. Tenemos un largo camino por recorrer antes de convertirnos en judíos por pleno derecho. Debemos reconocer lo noble que está en el lugar común; dotar al mundo de una majestuosa belleza; reconocer que la humanidad no ha sido la misma desde que Dios nos abrumó en el Sinaí; y aceptar que la humanidad sin el Sinaí no es viable.

Para crear en nosotros vibraciones judías, necesitamos ver el mundo sub specie aeternitatis (desde la perspectiva de la eternidad). Debemos ser capaces de salirnos de la caja de nuestras pequeñas vidas y mantener la visión cósmica, sin perder al mismo tiempo el suelo que está bajo nuestros pies. Logramos esto, no escapándonos de nuestros esfuerzos triviales del día a día mediante la negación o declarando que no tienen importancia, sino ocupándonos de ellos y utilizándolos como grandes oportunidades para crecer. De esta manera se santifican. A medida que uno descubre esto con esmero, poco a poco se convierte en judío.

Algunos de nosotros tenemos que luchar para lograrlo, otros parecen haber nacido con eso. Poseen una misteriosa alma judía que nadie puede identificar, pero que todos reconocen. Tiene algo que ver con el destino, ciertos sentimientos que nadie puede verbalizar. Lo que está en juego es la interiorización del pacto entre Dios, Avraham y, más tarde, el Sinaí. Está en la sangre de uno incluso cuando uno no es religioso. Murmura de las olas más allá de la orilla de nuestras almas y se apodera de nuestro propio ser, expandiendo nuestro judaísmo dondequiera que vayamos.

La mayoría de los judíos “lo tienen”, pero también algunos que no son judíos “lo tienen”. Es completamente auténtico. Son tocados por “esto” como sucede con cada parte del cuerpo que es tocada por el agua al nadar, sus moléculas penetrando cada fibra de nuestro ser. Nada ni nadie puede negarlo.

Estos son los auténticos judíos, pero no todos pertenecen al pueblo de Israel. Algunos son gentiles con padres gentiles; otros son hijos de matrimonios mixtos. Si quisieran unirse al pueblo judío, tendrían que convertirse de acuerdo con la Halajá, aunque han sido “judíos del alma” desde su nacimiento.

Pero, ¿por qué todavía no son judíos en pleno derecho, sin el requisito de convertirse? ¡Todos los ingredientes están presentes! ¿Por qué la necesidad del componente biológico de una madre judía o el acto físico de sumergirse en una mikva (baño ritual)?

La razón debe ser que la Halajá no solo se atiende el asunto de la autenticidad religiosa y la composición del alma.  Es un asunto donde también se atiende lo que es la realidad de la vida, una donde caminamos con los pies bien puestos en la tierra. Este nivel de consciencia nos plantea una pregunta muy importante: ¿Cómo reconoceremos quién es judío y quién no? ¿Podemos leer el alma de alguien? ¿Cómo alguien puede saber con certeza si es realmente judío? ¿Se puede leer la propia alma y percibirla? ¿Cómo sabemos que nuestra autenticidad judía es genuina?

El mundo es una mezcla compleja entre lo ideal y lo práctico, donde la autenticidad fácilmente puede confundirse con la pretensión, sin saberlo. Vivir la propia vida significa vivir de una manera en la que la constitución física y el espíritu interior del ser humano interactúan, pero también chocan. Hay un pandemonio total cuando solo reina lo ideal mientras se decide ignorar lo realista y lo viable.

La tensión, incluso la contradicción, entre lo ideal y lo factible es el gran desafío para la Halajá. Por lo tanto, necesita hacer concesiones: ¿cuánto de autenticidad y cuánto de realismo? ¿Cuánto debería funcionar de acuerdo con el sueño y el espíritu, y cuánto en deferencia a las necesidades de nuestro mundo físico?

Por mucho que a la Halajá le gustaría otorgar el dominio total a lo ideal, debe comprometerse a ceder a reglas indispensables que permiten que el mundo funcione. Así como debe aceptar la autenticidad versus la conformidad, también debe lidiar con el judaísmo auténtico y la necesidad de establecer parámetros externos, e incluso biológicos para definir la identidad judía. Y aquí también habrá víctimas y desagradables consecuencias.

Algunos con “alma judía” pagarán el precio y serán identificados como no judíos, a pesar del hecho de que a la Halajá “ideal” le hubiera gustado incluirlos. Por desafortunado que sea, la Halajá a veces debe comprometer la cualidad de “alma judía” de un individuo, que por causa de estas reglas, no puede ser reconocido como judío. Si no aplicamos estos imperativos, reinaría el caos.

Pero hay más que esto. Es necesario que haya una nación de Israel, una entidad física capaz de llevar el mensaje del judaísmo al mundo. Todos los miembros de esta nación deben tener una experiencia histórica común que haya afectado su estructura espiritual y emocional. Es necesario que haya “experiencias de raíz”, como las llama Emil Fackenheim, como el Éxodo de Egipto, el cruce del Mar Rojo y la revelación del Sinaí. El impacto de estos eventos hizo que este pueblo se convirtiera en una nación de la forma más inusual, una nación lista para conquistar el mundo y transformarlo. Para que los judíos envíen su mensaje al mundo, necesitan tener una experiencia histórica, como familia y luego como nación, en la que las personas hereden un compromiso con una forma de vida específica, incluso cuando algunos de sus miembros se opongan a ello.

El hecho de que el judaísmo permita que los forasteros se unan, aunque no fueron parte de esta experiencia, no solo es maravilloso, sino algo donde también se reconoce el hecho de que no todas las almas necesitan estas experiencias fundamentales para convertirse en judías. Tienen otras cualidades que son igualmente poderosas y transformadoras, que les permiten convertirse, siempre y cuando sean absorbidas en un grupo medular fuerte, uno cuya identidad misma está incrustada en estas experiencias fundamentales.

En términos de un ideal religioso puro y sin concesiones, esto significa que algunos judíos no deberían ser judíos y algunos no judíos deberían ser judíos. Después de todo, la autenticidad no se puede heredar; solo puede nutrirse. Idealmente, sólo aquellos/as que asumen conscientemente la misión judía, por consecuencia deben ser considerados judíos. Si no fuera por la necesidad de un pueblo judío, hubiera sido mejor opción tener una comunidad de fe judía donde la gente pueda ir y venir dependiendo de su voluntad para comprometerse con la forma religiosa judía y su misión, algo similar al cómo se comportan otras religiones.

Entonces, las demandas de la Halajá crean víctimas cuando algunos con “alma judía” quedan fuera del redil, como es el caso de los hijos de matrimonios mixtos que tienen madres no judías, o hijos de abuelos judíos pero padres no judíos. De manera similar, puede haber gentiles que tengan almas judías pero no antepasados ​​judíos en absoluto. Todas estas son víctimas.

Este es el precio que debemos pagar por causa de la tensión que existe entre el ideal y la necesidad de cumplimiento; entre la paradoja del espíritu y la ley. Que la Halajá incluso permita que cualquier no judío se convierta en judío mediante la conversión adecuada es una expresión muy poderosa de su humanidad. De hecho, es un milagro.

Probablemente hay miles de millones de personas que son “almas judías” con todo derecho, pero no lo saben, y muy probablemente nunca lo sabrán. Quizás sean estos judíos los que Dios tenía en mente cuando bendijo a Abraham y le dijo que él sería el padre de todas las naciones y que sus descendientes serían tan numerosos como las estrellas en el cielo y los granos de arena en la orilla del mar.

Trataré otros aspectos de este tema en el ensayo de la próxima semana.

Según tomado de, Thought to Ponder: Halachic Jews and Soul Jews (campaign-archive.com)

Traducido por drigs, CEJSPR

 
Leave a comment

Posted by on March 13, 2021 in Uncategorized

 

El Papa, Abraham y el significado de la ciudad de Ur

El Papa, Abraham y el significado de la ciudad de Ur

por Adam Ross

El peregrinaje del Papa a la ciudad donde nació Abraham nos lleva a preguntarnos cuál es el significado judío de esta antigua ciudad.


Esta semana, el peregrinaje a la ciudad de Ur del Papa Francisco llevó a los titulares a Abraham y su lugar de nacimiento. Allí el Papa convocó a todas las religiones a rechazar la violencia. Su visita nos recuerda el significado que tienen en nuestras vidas algunas partes de esa ciudad.

Ubicada en el margen sur del Éufrates, alrededor de 16 kilómetros de la ciudad de Nasiriyah en el Iraq moderno, la ciudad de Ur tiene unos 6,000 años de existencia. La primera mención escrita del lugar data de hace unos 4.000 años.

El lugar fue designado patrimonio mundial y hay vastas excavaciones. Uno de los descubrimientos más emblemáticos fue el Zigurat de Ur, un enorme santuario de piedra arenisca para el dios de la luna, Nanna. El santuario una vez fue parte de un complejo mayor y da testimonio de un gran centro de la edad de bronce y de una ciudad inmersa en el culto y las prácticas paganas, incluyendo el sacrificio de niños.

El Zigurat de Ur

Esto fija el telón de fondo para el nacimiento de Abraham, quien creció en la ciudad hace unos 4,000 años y luego se marchó abruptamente, rechazó la cultura pagana de la ciudad y obedeció la orden del Dios de Israel de trasladarse hacia el occidente, a la Tierra de Israel, en ese momento conocida como Canaán.

A diferencia de Jerusalem o de la ciudad de Jevrón, que es donde Abraham está enterrado, Ur no es un sitio de peregrinaje para los judíos, a pesar de ser el lugar donde nació Abraham. El judaísmo enfatiza menos cómo comenzamos nuestras vidas y se enfoca más en los caminos que seguimos. El significado de Ur reside más en el hecho de que Abraham “partiera de la ciudad” que en lo que ella representa.

En medio de la idolatría y el abuso de poder por parte de quienes dominaban la ciudad, el Talmud enseña que Abraham vio “un mundo en llamas”. Él vio injusticia, inmoralidad y un mundo que había ahogado su compromiso con la verdad en el Éufrates.

El Talmud agrega que Abraham observó los templos, los ídolos, los santuarios y los cultos y se preguntó: Si el sol es el que gobierna el mundo, ¿Cómo puede ser que oscurezca cada día? Si la que gobierna es la luna, ¿cómo puede ser que la cubran las nubes que son dirigidas por el viento? El mundo debe tener un orden, una estructura y un diseño; debe tener un diseñador, un Creador. Abraham dedicó su vida a estos valores y llevó el monoteísmo al mundo. Su revolución ideológica requirió mucho coraje y convicción, incluso debió ir en contra de su padre, quien vendía ídolos, como queda en evidencia en la famosa historia de Abraham de niño, cuando rompió los ídolos de su padre.

El legado de Ur está en el rechazo de Abraham hacia todo lo que ella representaba, y el génesis del monoteísmo, la creencia en un Ser infinito que no tiene necesidades y que nos creó para nuestro beneficio y para que nos perfeccionemos al ser socios de Él en el desarrollo de un mundo moral. Abraham asumió la responsabilidad por el mundo que lo rodeaba. Al abrir las cuatro paredes de su tienda, él y su esposa Sará fueron pioneros de una vida de bondad y preocupación por toda la humanidad que fue creada a imagen de Dios.

Si bien Abraham nunca perdió su relevancia, el Papa volvió a llevar su nombre a los titulares. Cada día, en nuestra plegaria matutina mencionamos que Abraham partió de Ur para recordarnos buscar continuamente la verdad, el compromiso con la humanidad y la santificación del Nombre de Dios.

Según tomado de, El Papa, Abraham y el significado de la ciudad de Ur (aishlatino.com)

 
Leave a comment

Posted by on March 10, 2021 in Uncategorized

 

El Rostro de Di-s

por Rabino Simon Jacobson

Secretos íntimos

Hay algo en el capítulo de la Torá de esta semana que siempre me ha tocado de una manera muy poderosa.

Contiene quizá, la descripción más íntima que jamás encontrará sobre la interacción de un ser humano con Di-s. “Di-s habla con Moisés cara a cara, como una persona habla con un amigo cercano” (Éxodo 33:12). Esta descripción es lo más cerca que podemos estar de la intimidad de un ser humano con Di-s. NADIE ha vivido esta experiencia al nivel como Moisés la vivió, nadie.

Moisés había subido al Sinaí para recibir el mandato divino llamado Torá. Mientras tanto, los israelitas que lo esperaban abajo, temiendo que éste no regresara, construyeron el Becerro de Oro. Moisés inicia el descenso con las Dos Tablas que contienen los Diez Mandamientos. Al ver la parodia del pueblo, el Caudillo rompe las tablas al pie de la montaña.

Moisés regresa a la montaña suplicando a Di-s por expiación. Y aquí es donde se produce una fascinate discusión. Con algunas reservas para no sonar demasiado irreverente; la conversación entre Moisés y Di-s no es simplemente la de una criatura y su Creador, la de un sirviente y su Amo, o la de un súbdito y el Gobernante; mas bien se trata de una conversación amorosa, íntima, incluso romántica.

Cada aspecto de este diálogo contiene una miríada de lecciones sobre cómo enfrentar situaciones difíciles y cómo confrontar a Di-s, lecciones que se pueden aplicar para reparar todo tipo de relaciones.

De hecho, la conversación de esta semana entre Moisés y Di-s nos enseña la verdadera naturaleza de una relación saludable, ya sea entre usted y Di-s, o entre usted y su amada.

Moisés comienza de inmediato con el reconocimiento total del crimen. “La gente ha cometido un pecado terrible al hacer un ídolo de oro”.

Lección # 1: Divulgación total. La confianza no se basa en la perfección, sino en la responsabilidad. Cuando se ha cometido un error o un delito en contra de su ser querido, no se niega ni se encubrirá el delito. No comienzas con excusas y explicaciones. Usted declara claramente que se ha cometido un mal.

A continuación, Moisés dice: “Ahora, si quieres, perdona su pecado”. Una vez que ha reconocido plenamente su pecado y sin excusas, puedes confiar en que serán responsables y, por lo tanto, dignos de tu perdón.

Lección # 2: Valentía para sanar. Moisés no retrocedió con culpa o miedo después que se cometió un pecado tan grave. Una vez ha ocurrido un agravio, muchas personas simplemente se rinden y se sumergen en la desesperación. El extremo opuesto de la negación es la resignación: el crimen es tan intenso que te vence con culpa y vergüenza hasta el punto de rendirte. Después de llevar a cabo el reconocimiento inmediatamente debe venir la fuerza y ​​la convicción para sanar.

Luego Moisés agrega: “Si no [y no los perdonas], puedes borrarme del libro que has escrito”.

Lección # 3: Total dedicación y sacrificio. Como un verdadero y desinteresado líder, Moisés no se disocia del pueblo pecador, algo que fácilmente podría haber hecho siendo que él no tenía la culpa de su pecado. Di-s incluso le dio la oportunidad de construir una nueva nación. Sin embargo, en su gran amor por la gente y en su total convicción de que Di-s amaba al pueblo, Moisés no toma el camino fácil de huir. Él se enfrenta a Di-s y temerariamente declara: “¡Si los destruyes, destrúyeme a mí también”!

Oh, cómo podríamos usar un líder así hoy …

Pensarías que la comunicación termina en este punto. Si alguien tratara de convencerte para que perdones a tu traidor cónyuge de la manera en que Moisés trató de convencer a Di-s para que perdonara la traición de los israelitas, la conversación, ¿continuaría?

Pero no. La conversación no solo continúa, sino que se intensifica transformándose en la más íntima conversación que jamás escucharás en tu vida.

Di-s al principio se niega a perdonar a la gente. Moisés no se amilana y decide subir el tono:

              “Me dijiste que trajera a estas personas [a la Tierra Prometida] … También dijiste que me conoces por    mi nombre y que he encontrado favor [‘cadena’] en Tus ojos. Ahora bien, si en verdad he hallado gracia          ante Tus ojos, permíteme conocer Tus caminos, para que sepa [seguir] encontrando gracia ante Tus               ojos, y asegurarme de que esta nación sea Tu pueblo … Tu presencia [debería] … acompañarnos.”

Esto provoca la respuesta de Di-s: “Ya que has encontrado gracia ante Mis ojos y te conozco por tu nombre, también cumpliré esta petición tuya”.

Pero Moisés no está pacificado; quiere y pide más: “Por favor, muéstrame Tu Gloria”. A lo que Di-s responde: “Haré todo Mi buen paso ante ti, y revelaré el Nombre Divino en tu presencia …”

Di-s luego explica: “No puedes ver Mi Presencia, porque un hombre no puede verme y existir. [Pero] tengo un lugar especial donde puedes pararte en la montaña rocosa. Cuando pase Mi Gloria, te colocaré en una grieta en la montaña, colocando Mi mano sobre ti hasta que Yo pase. Entonces quitaré Mi mano y verás Mi ‘espalda’, y Mi rostro no verás “.

Entonces Di-s le dice a Moisés que talle otro juego de tablas en las que Di-s escribirá las mismas palabras que estaban en las primeras tablas. “Prepárate por la mañana para escalar el monte Sinaí y espérame en la cima de la montaña. Ningún hombre puede subir contigo y nadie más puede aparecer en toda la montaña. Incluso el ganado vacuno y las ovejas no pueden pastar cerca de la montaña “.

Entonces Di-s se reveló a Sí mismo cuando “descendió en una nube y se paró allí con él. Llamó el nombre de Di-s. Di-s pasó ante [Moisés] y proclamó [los trece atributos divinos de la compasión]: Di-s, Di-s, Omnipotente, misericordioso y bondadoso, lento para la ira, con tremendo amor y verdad … “

Al escuchar los trece atributos Divinos, Moisés inclina la cabeza y se postra, y dice: “Si en verdad estás complacido conmigo, oh Di-s, por favor ve entre nosotros … Perdona nuestros pecados y errores y haznos tuyos “.

Entonces Di-s hace un pacto “ante todo tu pueblo y hará milagros que nunca antes han existido en todo el universo, entre ninguna nación… Ten mucho cuidado… no te inclines ante ningún otro dios, porque se sabe que Di-s exige adoración exclusiva “.

El final de la historia es que después de 80 días de oración, Moisés prevalece y Di-s concede el perdón completo del pueblo en Yom Kipur, que a partir de entonces se convierte en el día más sagrado del año.

Por críptica que sea esta conversación entre Moisés y Di-s, varias cosas están claras: el tono y el lenguaje resuenan con profunda intimidad. Si no sabías que se trataba de una conversación entre el hombre y Di-s, bien podría ser un diálogo romántico de amor. De hecho, Moisés tuvo un romance con Di-s.

Otro hecho obvio es que Moisés no se contenta con obtener el perdón divino; Moisés usa este desafío como una oportunidad para “profundizar” en la personalidad única de Di-s y las formas misteriosas de El Eterno. Moisés quiere llegar tan lejos como pueda para experimentar la Esencia de Di-s.

Uno pensaría que dadas las circunstancias, con la gente claramente culpable de un crimen terrible, Moisés querría asegurarse el perdón de Di-s y salir “de allí” lo antes posible. Pero no. Moisés tiene absoluta confianza en el amor de Di-s por el pueblo y no está satisfecho con el mero “control de daños”. Se da cuenta de que la traición ofrece una oportunidad sin precedentes para acceder a las dimensiones más profundas del “ser” de Di-s para que nosotros, las personas, podamos tener una relación infinitamente más profunda con Di-s para siempre, una que nunca se rompería, una que podría trascender todas las dificultades. y así darnos esperanza y confianza eternas.

Esto nos brinda más lecciones vitales en la gestión de relaciones.

Lección #4: Crecer y seguir creciendo. Una traición a la confianza no debe privarnos para recuperar la confianza; en su lugar, debe convertirse en un catalizador para profundizar la relación. Pero debemos recordar que no se trata de simplemente volver al punto de partida; esto no es suficiente. Tal acto no redimiría el dolor y la pérdida. Todo desafío debe llevarnos a un amor más profundo que aquel con el que comenzamos. Esta es una excelente oportunidad para descubrir vínculos más profundos, lazos que podrían resistir la confianza rota, porque reflejan un amor más profundo que la traición.

Lección # 5: Nunca te rindas. El verdadero amor es incondicional y eterno. Cuando estás seguro de que amas a tu amado y tu amada te ama, nunca dejas de intentar reparar cualquier ruptura entre los dos. [Obviamente, esto no debe confundirse con la obsesión o el enamoramiento, que no siempre reflejan un amor incondicional y saludable. Es posible que se necesite una voz objetiva para ayudar a determinar si el amor es del tipo saludable o no saludable]. Moisés sabía que Di-s no estaba sujeto a ninguna regla que limitara Su amor por el pueblo. Sabía que lo que necesitaba era ser absolutamente honesto en su petición de perdón, y prevalecería.

Lección # 6: Reciprocidad. Cuando veas que tu amado/a conoce íntimamente tu nombre [el conocimiento, “daas”, en hebreo está relacionado con la intimidad], entonces puedes pedir a cambio: “permíteme conocer tus caminos, para que sepa cómo [continuar] encontrando favor en tus ojos “. Una relación se trata de igualdad y reciprocidad.

Lección # 7: Obtener reconocimiento. Cuando se cuestiona una relación, es fundamental acceder a la parte profunda de la conexión que existe entre usted y su amado/a. Por lo tanto, Moisés le dice a Di-s: “Tú me conoces por mi nombre y que he hallado gracia ante Tus ojos”. “Tú me conoces como nadie más lo hace. Por tanto, sabes que estoy aquí con toda mi sinceridad y vulnerabilidad, a tu merced. Tú, que me conoces por mi nombre, no me abandones .”

Lección # 8: Presencia. Una relación conlleva o implica estar presente. Tu presencia está conmigo y mi presencia está contigo. Estar presente no significa solo presentarse. Significa que estás ahí con todo tu ser, totalmente imbuido, más que cualquier otra cosa en la que estés involucrado. En el trabajo, por ejemplo, parte de ti debería estar presente, pero no es saludable si todos están inmersos; siempre debes reservar parte de tu esencia para un propósito superior. En una relación amorosa, toda tu presencia es necesaria.

Lección # 9: Mira el rostro de tu amado/a. La expresión más plena de amor es cuando ves el “rostro” de tu amado/a. Rostro en hebreo es “panim”, que también significa “adentro”. Moisés, por lo tanto, en su gran anhelo por Di-s, pide ver Su rostro. Sin embargo, nadie puede ver el rostro de Di-s y existir. Los comentarios explican que la respuesta de Di-s a Moisés, “Verás Mi ‘espalda’ y Mi rostro no verás” debe leerse de la siguiente manera: “Verás Mi ‘espalda’ y Mi rostro, [pero Mi rostro] verás al no verlo.” La íntima esencia de Di-s sólo se puede experimentar (ver) al no verla, cuando no permites que tu “yo” se interponga en el camino. Tan pronto como tú mires, el “yo” no te permitirá ver a Di-s y existir. Sólo suspendiéndote en completo “bittul” te convertirás en un transparente canal pudiendo entonces “ver” a Di-s.

Lección # 10: Momentos privados. La presencia también incluye la necesidad, en ocasiones, de total privacidad, eliminando cualquier distracción. Como Di-s le dice a Moisés: “Esperame en la cima de la montaña. Ningún hombre puede subir contigo y nadie más puede aparecer en toda la montaña. Incluso el ganado vacuno y las ovejas no pueden pastar cerca de la montaña “. En este momento necesitas encerrarte conmigo en un oasis que te libera de todas las fuerzas sociales y ambientales, sin otras personas o la naturaleza alrededor.

Lección # 11: Exclusividad. Finalmente, una relación genuina involucra exclusividad. “No te inclines ante ningún otro dios, porque se sabe que Di-s exige adoración exclusiva”. No por los celos o el control, sino porque el amor lo abarca todo, es indivisible, no se puede dividir. Una relación con Di-s debe abrazar a Di-s en Sus términos, no en los nuestros. La adoración al becerro de oro es una adoración a un dios en términos humanos. Un dios creado por el hombre a la imagen humana, en lugar de Di-s que creó al hombre a Su Divina imagen.

Tuvimos la bendición de escuchar la conversación íntima entre Moisés y Di-s. Puede que no comprendamos completamente todas sus dimensiones, pero podemos extraer muchas lecciones de este intercambio.

Algunas de las lecciones ya se mencionaron. Se pueden explorar muchas más [Me encantaría escuchar cualquier pensamiento que pueda tener]. También se pueden aprender lecciones de los trece atributos Divinos revelados a Moisés en el proceso [que se discutirá en un artículo futuro]. La clave es entender que la relación entre Moisés y Di-s puede ayudarnos a lidiar con problemas de relación, entre usted y usted mismo, entre usted y sus seres queridos, entre usted y Di-s.

Muchos de nosotros hemos crecido con la imagen de un Di-s que se sienta poderoso en el cielo, desapegado, enojado, lleno de ira, esperando castigarnos por nuestros pecados. Al menos, el diálogo de esta semana entre Moisés y Di-s disipa ese mito y nos enseña que nuestra relación con Di-s es mucho más compleja, mucho más sutil. Es una relación muy personal, de naturaleza íntima y que toca lo más profundo de nuestro ser.

Para citar al rabino Levi Itzjak Berditchev: El dios en el que tú no crees, yo tampoco creo.

Quizás nuestro gran desafío sea destruir nuestros falsos dioses y falsas imágenes de Di-s, y permitir que se nos presente al Verdadero Di-s: el que le habla a tu alma de la manera más íntima.

Según tomado de, https://www.meaningfullife.com/ki-tissa-face-g-d/?ct=t%28WN%24The+Face+of+G-d%29

Traducido por, drigs CESJPR

 
Leave a comment

Posted by on March 6, 2021 in Uncategorized

 

Durante 73 años, Israel no ha podido definir “Quién es judío”

El martes (2 marzo 2021), el Tribunal Superior de Justicia de Israel dictaminó que las personas que se convierten al judaísmo en Israel a través del movimiento Reformado o el Conservador tienen derecho a la ciudadanía israelí a través de la Ley del Retorno. Este fue otro capítulo en la larga y complicada historia de un interminable debate. Se relaciona con una sola pregunta que no se ha resuelto en los 73 años de existencia de Israel: ¿Quién es judío?

El debate comenzó cuando se estableció el estado Israel y no existía un marco legal para definir quién era ciudadano judío, o no. Israel no tomó una decisión sobre una cuestión de principio hasta la aprobación de la Ley de ciudadanía de 1952. Se llevaron a cabo dos campañas electorales del Knesset sin que nadie fuera ciudadano israelí. El diputado Yizhar Harari, del Partido Progresista, expresó ampliamente su frustración por la situación en 1950: “Es extraño que tengamos un país y no tengamos ciudadanos”.

Inicialmente, el Ministerio de Justicia elaboró ​​una ley de ciudadanía neutral que prohíbe la discriminación por motivos de raza, nacionalidad o religión, sin hacer distinciones entre judíos y no judíos. “La ciudadanía israelí no depende de la pertenencia al pueblo judío o la religión judía o el movimiento nacional judío”, decía el proyecto de ley.

Pero MK Zerach Warhaftig, quien luego se desempeñó como Ministro de Asuntos Religiosos del Partido Religioso Nacional, exigió que la ley de ciudadanía exprese el principio de que los judíos que regresan a su tierra natal no son sólo inmigrantes como cualquier otro inmigrante. Con respecto a la tensión entre la igualdad de derechos entre judíos y árabes y la visión sionista de la reunión de los exiliados, Warhaftig exigió “un tratamiento especial para la aliá de la diáspora del pueblo judío y su ciudadanía”. No dudó en reconocer que buscaba “discriminación entre judíos y no judíos”, pero dijo que era “discriminación abierta, clara y definida”.

Eso allanó el camino para dos leyes, la Ley de Retorno de 1950 y la Ley de Ciudadanía de 1952. El problema comenzó cuando la Ley del Retorno declaró que todo judío tenía derecho a emigrar a Israel sin definir quién era judío. La Ley de ciudadanía disponía, a su vez, que la ciudadanía se confería, ante todo, en virtud de la Ley de retorno. Básicamente, las dos leyes establecían que cualquier judío que lo deseara podía adquirir la ciudadanía israelí. Simplemente se olvidaron de decidir quién era judío.

Las leyes no carecían de ideales elevados, tal como se indica en las notas explicativas de la Ley de Ciudadanía: “El hecho especial de que un pueblo disperso se reúna y regrese a su patria histórica se expresa en esta ley a través de la disposición que confiere la ciudadanía israelí automática al inmigrante basándose en la Ley del Retorno, significando esto que, cada judío que viene a Israel y se establece allí permanentemente al igual que cada judío nacido allí. AmbossSe convierten en ciudadanos del estado judío en virtud de que son judíos, son nativos o residentes en su tierra y su estado “.

Entonces, ¿quién es judío? ¿El hijo de madre judía? ¿Quizás sea suficiente tener un padre judío? ¿O quizás alguien que se siente judío o dice ser judío? ¿O quizás solo aquellos que observan el ritual religioso judío?

El tercer ministro del interior de Israel, Israel Rokach, decidió a principios de la década de 1950 que “la religión y la nacionalidad se registrarían de acuerdo con las declaraciones de los padres del niño”. En otras palabras, si una persona declara que su hijo es judío, el niño es judío. Unos años más tarde, el ministro del Interior, Israel Bar-Yehuda, agregó esta calificación: “Un judío es alguien que de buena fe se declara judío”. Más tarde agregó: “Un judío es alguien que de buena fe declara que es judío y no es miembro de otra religión”.

Como era de esperar, el problema llegó rápidamente a los tribunales. En 1962, un hombre llamado Shmuel Oswald Rufeisen, mejor conocido por su nombre de pila, el hermano Daniel, desafió el sistema. Nació judío en Polonia en 1922, sobrevivió al Holocausto bajo una falsa identidad como cristiano y finalmente se convirtió al cristianismo, convirtiéndose en un monje católico. En 1958, vino a Israel y pidió el status de inmigrante y que lo registraran como judío.

En lo que respecta a la Ley del Retorno, la pregunta era si ser judío podía incluir a alguien que se convirtió a otra religión y fue bautizado cristiano, pero que se veía a sí mismo como judío y se sentía judío. El tema era aún más complicado de lo que parecía. Según la ley religiosa judía ortodoxa, halajá, el hermano Daniel todavía era considerado judío después de su conversión a otra religión. Pero en términos de nacionalidad, dictaminaron los jueces, no era considerado judío, porque es imposible convertirse al Cristianismo y aún así ser llamado judío.

La petición del hermano Daniel fue denegada. Según la prueba nacional-secular que estableció el Tribunal Superior a los efectos de la Ley del Retorno, un judío podía ser ateo, pero no podía ser miembro de otra religión.

“He pasado por todo en mi vida y ya no temo a la muerte”, dijo más tarde el hermano Daniel. “Le tengo miedo a lo que recuerden [de mí]. No sé si me juzgará con dureza o misericordia, pero de todas las cosas que sabe sobre mí, quiero que recuerde que nací judío y morí judío “.

Seis años después, el tema volvió a aparecer en los titulares por otra petición al Tribunal Superior. Benjamin Shalit, un oficial naval, pidió registrar a sus dos hijos como carentes de religión y teniendo la nacionalidad judía. Su esposa no judía se describió a sí misma como no afiliada a ninguna religión. Presentó la petición después de que el ministro del Interior rechazara su solicitud.

El Tribunal Superior accedió a su petición y ordenó al ministro del Interior que dejara el espacio para la religión en blanco y que registrara la nacionalidad de sus hijos como judíos, según la declaración de su padre. Los jueces dictaminaron que el término “judío” en la disposición de nacionalidad de la ley no debe recibir una interpretación religiosa, porque es secular en esencia. Por lo tanto, cualquiera que se declarara judío y no miembro de otra religión sería registrado como judío.

Para evitar una crisis de coalición gubernamental, la Ley del Retorno fue enmendada en 1970 para declarar que un judío bajo la ley es cualquier persona “nacida de una madre judía o que se convirtió y no es miembro de otra religión”. ¿Eso lo resolvió? Para nada.

Ahí es donde entra a escena el caso de conversión del Tribunal Superior de esta semana. La enmienda de 1970 pudo haber definido quién era judío, más o menos, pero no definió lo que significaba la conversión. ¿Fue sólo la conversión ortodoxa, o también incluyó conversiones a través de otras denominaciones judías?

A lo largo de los años, las conversiones reformistas y conservadoras fuera de Israel fueron reconocidas para propósito de la ciudadanía en virtud de la Ley del Retorno. Desde 2002, esas conversiones realizadas en Israel también han sido suficientes para que los conversos se registren como judíos en el Registro de Población del Ministerio del Interior.

Ahora, el Tribunal Superior ha ampliado esta definición y ha ordenado permitir que aquellos que han tenido conversiones no ortodoxas en Israel reciban la ciudadanía israelí bajo la Ley de Retorno, un paso que aparentemente es solo técnico y burocrático, pero en realidad es una continuación directa de un larga línea de desarrollos que comenzaron en 1948.

Y continuará por un futuro imprevisible. Aún está por decidirse, por ejemplo, el reconocimiento de un matrimonio celebrado en Israel entre un judío y un cristiano.

Según tomado de, For 73 years, Israel has been unable to define ‘Who is a Jew’ – Israel News – Haaretz.com

Traducido por drigs, CEJSPR

 
Leave a comment

Posted by on March 4, 2021 in Uncategorized

 

For 73 Years, Israel Has Been Unable to Define ‘Who Is a Jew’

The debate began when Israel was established, and there was no legal framework for defining who was a citizen, Jewish or not

Israeli kids play next to an Israeli flag next to the Israeli-Syrian border on the Israeli-occupied Golan Heights, Israel. July 23, 2018

Israeli kids play next to an Israeli flag next to the Israeli-Syrian border on the Israeli-occupied Golan Heights, Israel. July 23, 2018Credit: RONEN ZVULUN/ REUTERS

On Tuesday, Israel’s High Court of Justice ruled that individuals who convert to Judaism in Israel through the Reform or Conservative movement are entitled to Israeli citizenship through the Law of Return. This was another chapter in the long and convoluted history of a never-ending debate. It relates to a single question that has not been put to rest in the 73 years of Israel’s existence: Who is a Jew?

The debate began when Israel was established, and there was no legal framework for defining who was a citizen, Jewish or not. Israel did not decide this matter of principle until the passage of the Citizenship Law of 1952. Two Knesset election campaigns were held without anyone being Israeli citizens. MK Yizhar Harari of the Progressive party amply expressed his frustration over the situation in 1950: “It’s strange that we have a country and we don’t have citizens.”

Initially the Justice Ministry drafted a neutral citizenship law barring discrimination based on race, nationality or religion, making no distinction between Jews and non-Jews. “Israeli citizenship is not dependent upon belonging to the Jewish people or Jewish religion or the Jewish national movement,” the bill stated.

But MK Zerach Warhaftig, who later served as religious affairs minister from the National Religious Party, demanded that the citizenship law express the principle that Jews returning to their homeland are not just immigrants like any other immigrants. Regarding the tension between equal rights between Jews and Arabs and the Zionist vision of the ingathering of the exiles, Warhaftig demanded “special treatment for the aliya of the Diaspora of the Jewish people and their becoming citizens.” He didn’t hesitate to acknowledge he was seeking “discrimination between Jews and non-Jews,” but he said it was “open, clear and defined discrimination.”

That paved the way for two pieces of legislation, the 1950 Law of Return and the 1952 Citizenship Law. The problem began when the Law of Return stated that every Jew was entitled to immigrate to Israel without defining who was a Jew. The Citizenship Law provided in turn that citizenship was conferred – first and foremost – by virtue of the Law of Return. Basically, the two laws provided that any Jew who wished so could acquire Israeli citizenship. They just forgot to decide who was a Jew.

The laws did not lack for lofty ideals, as noted in the Citizenship Law’s explanatory notes: “The special fact of a people gathering its dispersed and returning to its historic homeland is expressed in this law through the provision conferring automatic Israeli citizenship upon the immigrant based on the Law of Return – meaning every Jew who comes to Israel and permanently settles there and every Jew born there. They become citizens of the Jewish state by virtue of their being Jews and being natives or residents in their land and their state.”

So who in fact is a Jew? A child of a Jewish mother? Is perhaps having a Jewish father sufficient? Or maybe someone who feels Jewish or claims they are Jewish? Or perhaps only those who observe Jewish religious ritual?

Israel’s third interior minister, Israel Rokach, decided in the early 1950s that “religion and nationality would be registered according to the declarations of the child’s parents.” In other words, if a person declares their child to be Jewish, the child is Jewish. A few years later, Interior Minister Israel Bar-Yehuda added this qualification: “A Jew is someone who in good faith declares they are a Jew.” He later added: “A Jew is someone who in good faith declares they are a Jew and are not a member of another religion.”

As expected, the issue very quickly found its way to court. In 1962, a man named Shmuel Oswald Rufeisen – better known by his Christian name, Brother Daniel – challenged the system. He was born Jewish in Poland in 1922, survived the Holocaust under a false identity as a Christian and ultimately converted to Christianity and became a Catholic monk. In 1958, he came to Israel and asked for new immigrant status and to be registered as Jewish.

Immigrants from Ethiopia arriving in Israel during the coronavirus crisis, spring 2020.
Immigrants from Ethiopia arriving in Israel during the coronavirus crisis, spring 2020.Credit: Avshalom Shoshani/Flash 90

The Interior Ministry refused to recognize him as Jewish because, by religion, he was Christian. In a petition to the High Court of Justice, he claimed that although he had been baptized as a Christian, from the standpoint of his national identity, he had never stopped viewing himself as a Jew.

As far as the Law of Return is concerned, the question was whether being Jewish could include someone who converted to another religion and was baptized a Christian – but viewed himself as Jewish and felt Jewish. The issue was even more complicated than it appeared. According to Orthodox Jewish religious law, halakha, Brother Daniel was still considered Jewish after he converted to another religion. But in terms of nationality, the justices ruled, he was not considered Jewish – because it is impossible to convert to Christianity and still be publicly called a Jew.


Brother Daniel’s petition was denied. Based on the national-secular test that the High Court established for purposes of the Law of Return, a Jew could be an atheist, but couldn’t be a member of another religion.

“I’ve gone through everything in my life and I no long fear death,” Brother Daniel later said. “I’m afraid of the memory [of me]. I don’t know whether you will judge me harshly or mercifully, but of all the things that you know about me, I want you to remember that I was born a Jew, and I died a Jew.”

Six years later, the issue was again in the headlines over another petition to the High Court. Benjamin Shalit, an naval officer, asked to register his two children as having no religion while having Jewish nationality. His non-Jewish wife described herself as not having a religion. He filed the petition after the interior minister declined his request.

The High Court granted his petition, ordering the interior minister to leave the space for religion blank and to list his children’s nationality as Jewish – based on their father’s declaration. The justices ruled that the term “Jew” in the law’s nationality provision should not be accorded a religious interpretation, because it was secular in substance. Thus, anyone declaring themself Jewish and not a member of another religion would be registered as Jewish.

To avert a government coalition crisis, the Law of Return was amended in 1970 to state that a Jew under the law is anyone “born to a Jewish mother or who was converted and is not a member of another religion.” Did that settle it? Not at all.

That’s where this week’s High Court conversion case enters the picture. The 1970 amendment may have defined who was a Jew, more or less, but it didn’t define what conversion meant. Was it only Orthodox conversion or did it also include conversions through other Jewish denominations?

Over the years, Reform and Conservative conversions outside of Israel were recognized for purposes of citizenship under the Law of Return. Since 2002, such conversions conducted in Israel have also been sufficient to have the converts registered as Jewish in the Interior Ministry’s Population Registry.

Now the High Court has extended this definition and has ordered permitting those who have had non-Orthodox conversions in Israel to receive Israeli citizenship under the Law of Return – a step that is seemingly only technical and bureaucratic, but is actually a direct continuation of a long line of developments that began in 1948.

And it will continue for the unforeseeable future. Still to be decided, for example, is recognition of a marriage performed in Israel between a Jew and a Christian.

As taken from, For 73 years, Israel has been unable to define ‘Who is a Jew’ – Israel News – Haaretz.com

 
Leave a comment

Posted by on March 3, 2021 in Uncategorized