
Los orígenes de este nombre común para la fiesta de diciembre se remontan al siglo primero.
Hoy dia es común conocer la festividad de Janucá como el Festival de las Luces, o chag ha-ooreem en hebreo. Los orígenes de este término son bastante antiguos, remontánse al historiador judío Flavio Josefo.
Josefo vivió en Jerusalén en el primer siglo de la era común. En su obra Antigüedades de los judíos, éste describe los orígenes de la festividad que ahora conocemos como Janucá. Leamos:
Y así Judá y sus conciudadanos celebraron la fiesta de la restauración de los sacrificios del Templo durante ocho días, y no omitieron ningún tipo de placer, sino que todos se deleitaron con ricos y espléndidos sacrificios ricos; honraron a Dios, y se deleitaron con salmos de alabanza y tocando el arpa. De hecho, estaban tan contentos con el renacimiento de sus costumbres, después de tanto tiempo, y habiendo recuperado inesperadamente su derecho a la adoración, que convirtieron en una ley para su posteridad que debían mantener una fiesta para celebrar la restauración de su Templo. durante ocho días. Y de ahí en adelante celebramos esto, que llamamos Festival de las Luces, porque más allá de nuestras esperanzas, este derecho salió a la luz, me imagino, que así se le puso este nombre en el festival.
El relato de Josefo difiere notablemente del que se conoce hoy día, el cual se centra en el milagro de un pequeño frasco de aceite que duró ocho días. Es ese milagro el que normalmente se invoca como explicación de los ocho días del festival y las ocho velas de la menorá de Janucá. Pero Josefo no menciona el milagro del aceite y prefiere enfocarse en la especulación que propone que el nombre surge del derecho a adorar y a la libertad para realizar nuevamente sacrificios en el antiguo templo como algu que fue “sacado a la luz”.
Hoy, por supuesto, el símbolo más prominente y conocido de la festividad es la januquía, el candelabro de ocho brazos (nueve si se cuenta el shamash). Y son estas luces en las que normalmente pensamos cuando llamamos a Janucá el Festival de las Luces. Lo cual no es ninguna sorpresa, dado que Janucá coincide con los días del año donde la oscuridad es mayor al norte del ecuador.
Pero la fuente más antigua que tenemos para este término sugirió algo muy diferente. No son las luces físicas de la festividad lo que estamos conmemorando, sino la restauración de las prácticas del antiguo templo que, gracias a la valentía de los macabeos, volvió a “salir a la luz”.
Según tomado de, https://www.myjewishlearning.com/article/why-is-hanukkah-called-the-festival-of-lights/?utm_source=mjl_maropost&utm_campaign=MJL&utm_medium=email
Traducido por drigs (CEJSPR)