RSS

Pensamiento y Filosofía Judía 101

18 Nov
jewish texts, books, sifrei kodesh

El pensamiento judío no es una única tradición continua, sino una mezcla variada de obras, que reflejan las posiciones ideológicas e históricas específicas de quienes las escribieron

La amplia gama de escritos filosóficos y teológicos que analizan el judaísmo desde un punto de vista conceptual dan cuenta de lo que llamamos pensamiento judío. Como tal, el pensamiento judío no es una tradición única y continua, sino más bien una mezcla variada de obras, que reflejan las posiciones ideológicas e históricas específicas de quienes las escribieron.

Como los eruditos han señalado a menudo, el análisis sistemático de ideas es ajeno al judaísmo bíblico y rabínico. Las ideas teológicas se pueden deducir de la Biblia, pero rara vez se expresan de manera explícita y sin ambigüedades. Incluso el monoteísmo, quizás la más significativa de todas las afirmaciones teológicas judías, no está claramente definido en la Biblia. Muchos estudiosos creen que la cosmovisión bíblica refleja, en muchos lugares, una perspectiva que es fundamentalmente monolatra (es decir, respalda la lealtad a un Dios específico entre muchos) en lugar de monoteísta.

Algunos libros bíblicos posteriores como lo son Job, Eclesiastés, Proverbios, clasificados como literatura sapiencial, debido a los consejos y la información que brindan sobre la vida diaria, tratan de manera más explícita temas intelectuales y conceptuales. Pero aun en estos libros, las ideas, la mayoría de las veces, se transmiten de manera anecdótica o aforística, no a través de la razón y la argumentación.

La Edad Media fue la época dorada de la filosofía judía. En España, los pensadores judíos abrazaron el pensamiento racional de los filósofos griegos clásicos y comenzaron a analizar sistemáticamente la religión judía. Pensadores como Saadiah Gaon y Maimónides intentaron reconciliar las afirmaciones de la razón y la revelación.

Aunque el misticismo judío se remonta al comienzo del primer milenio, si no antes, fue en la Edad Media cuando realmente se convirtió en una fuerza en el desarrollo de la teología judía. Los kabbalistas, como se conoció a los místicos judíos medievales, desarrollaron intrincadas teorías sobre la naturaleza de Dios y el mundo.

Debido a la inclinación no racional del misticismo judío y su interés en disciplinas como la magia y la demonología, la erudición tradicional ha tendido a verla como distinta y antitética a la filosofía judía. Sin embargo, algunos estudiosos recientes han cuestionado esta distinción, ya que muchos místicos fueron influenciados por la filosofía y muchos filósofos tenían inclinaciones místicas.

La Ilustración marcó el comienzo de una era cada vez más secular, una donde la filosofía occidental se alejó de las ideas religiosas tradicionales. En respuesta, los pensadores judíos modernos articularon visiones del mundo que integraban el judaísmo con esta nueva realidad secular.

Las tendencias en el pensamiento no judío siempre han influenciado en el pensamiento judío. Los filósofos medievales saquearon las fuentes griegas clásicas y estudiaron a sus contemporáneos musulmanes. En la era moderna, esta interacción entre el pensamiento judío y no judío continuó, ya que muchas tendencias filosóficas generales engendraron contrapartes judías. Moses Mendelssohn interpretó el judaísmo en términos de ideas racionales de la Ilustración; Hermann Cohen concibió el judaísmo en términos neokantianos; Martin Buber desarrolló un existencialismo judío.

Aunque la mayoría de las figuras, generalmente incluidas en el canon del pensamiento judío moderno están asociadas con el judaísmo liberal, los judíos tradicionales también han producido obras teológicas. Algunos, como el teólogo ortodoxo Joseph Soloveitchik, se basó en pensadores no judíos, como Søren Kierkegaard, mientras que otros se basan solo en fuentes explícitamente judías.

Una definición clara del pensamiento judío ha sido propuesta en los tiempos modernos por pensadores judíos, pero este trabajo no se enfoca en explicar el judaísmo, tanto como por la presencia de pensadores que compartieron su tiempo entre el razonamiento general y el pensamiento judío. ¿Fueron Karl Marx, el padre del comunismo, y Ludwig Wittgenstein, el filósofo del lenguaje, ambos de ascendencia judía, pensadores judíos? ¿Son todas las obras de Hermann Cohen, incluso sus comentarios sobre Immanuel Kant, “judíos”?

El filósofo francés contemporáneo Jacques Derrida representa un interesante ejemplo de estas incertidumbres. Derrida, cuya filosofía de la deconstrucción es uno de los movimientos intelectuales más influyentes de nuestro tiempo, rara vez ha escrito sobre temas y fuentes explícitamente judías. Sin embargo, la cuestión de su “judaísmo” ha generado un gran debate, el cual ha dado lugar a simposios, artículos y al menos un libro, el de Gideon Ofrat, The Jewish Derrida.

The Jewish Derrida (Library of Jewish Philosophy): Ofrat, Gideon, Kidron, The  jewish Derrida Peretz: 9780815628859: Amazon.com: Books

Según tomado de, https://www.myjewishlearning.com/article/jewish-thought/

Traducción por drigs (CEJSPR)

NOTA: Algunas modificaciones se han realizado para que el contenido en inglés tenga sentido en español.

Advertisement
 
Leave a comment

Posted by on November 18, 2020 in Uncategorized

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

 
%d bloggers like this: