RSS

Por el amor de Dios, ¡el Islam y el Judaísmo pueden hacer la paz!

31 May
por Yakov Nagen

La brecha puede superarse con la ayuda del diálogo interreligioso anclado en una comprensión profunda de las dos visiones contrastantes del Islam sobre los judíos y el judaísmo.

“Fue el mejor de los tiempos; fue el peor de los tiempos “. Esta línea de apertura de Historia de dos ciudades, de Charles Dickens guarda relación con el estado de las relaciones entre judíos y árabes en este año. Este ha sido un período en el que, a nivel internacional, Israel y varias naciones árabes establecieron relaciones formales y, a nivel interno, la minoría árabe de Israel parecía encaminarse hacia la plena integración en la sociedad. Los árabes israelíes se ganaron el respeto y aprecio por su papel destacado en la lucha contra el COVID y por su gran muestra de empatía y apoyo tangible en respuesta a la tragedia de Meron. De repente, ahora, todo esto se ha visto ensombrecido por extensos disturbios y ataques contra judíos, la quema de casas, sinagogas y el disparo de miles de misiles desde Gaza. Este giro ha dejado a muchos desconcertados, buscando la forma de integrar estas realidades contradictorias y preguntándose qué nos dice esto sobre el futuro.

Muchos factores subyacen esta complejidad. Dicho esto, en ambos procesos lo positivo y lo negativo, la identidad religiosa juega un papel importante. El nombre de los acuerdos de paz con los estados del Golfo, “Los Acuerdos de Abraham”, destaca el antepasado común de ambas religiones. Dentro de Israel, el aumento de la participación árabe en la política y el llamado a la tolerancia y la asociación entre judíos y árabes ha surgido específicamente del partido árabe que destaca la religión: el Movimiento Islámico de Mansour Abbas, conocido como Ra’am. Por otro lado, el inicio de la violencia contra los judíos también tiene un contexto religioso: el mes de Ramadán y el hecho de que la violencia es una respuesta a las denuncias de amenazas a Al Aqsa.

Con respecto a las tensiones y conflictos en Israel y el Medio Oriente, el rabino Menachem Froman solía decir “Si la religión es parte del problema, entonces tendrá que ser parte de la solución”. Obtener una comprensión más profunda de las relaciones entre judíos y musulmanes puede ayudar a orientar estas relaciones e influir tanto en los procesos micro como macro. Pero para mí, el tema de las relaciones entre el judaísmo y el Islam va más allá de una cuestión social o política. Llega al corazón de quién soy como judío, cómo puedo servir a Dios más plenamente y cuál es mi papel en la realización de visiones de redención. Creo que el pueblo judío no debe ser pasivo a la espera del cumplimiento de la visión bíblica del futuro, sino que debe participar activamente en llevarlos a buen término, incluyendo el de llamar a Dios a nivel mundial: “invocar el nombre del Señor, para adorarle unánimes ” (Sofonías 3: 9). Así como nos hemos dedicado a cumplir visiones de redención como lo son el regreso a Sión y la reconstrucción de la tierra, no debemos dedicar menos energía a promover la visión universal que solo puede lograrse mediante la asociación con otros pueblos para servir a Dios.

Aquí, las relaciones con el Islam juegan un papel importante. Ambas religiones creen en el mismo Dios. Maimónides sostuvo que “con respecto a la unidad de Dios, [los musulmanes] no están en ningún error”. El Islam también reconoce esta similitud; La Sura 29 del Corán declara inequívocamente con respecto a los judíos que “nuestro Dios y su Dios es uno”. Judíos y musulmanes creen y sirven al mismo Dios.

Los rabinos modernos continúan reconociendo este principio. El rabino Avigdor Nebenzahl, ex rabino jefe de la Ciudad Vieja de Jerusalén, una vez condenó la profanación de una mezquita no por motivos de tolerancia, sino simplemente porque se adora a Dios en una mezquita y, por lo tanto, está prohibido vandalizarla. Explicó que el Dios al que los musulmanes rezan en sus casas de culto es el mismo Dios al que los judíos se dirigen en nuestras sinagogas. Esta voz se hizo eco esta semana en la visita de Mansour Abbas a una sinagoga en Lod y su condena de su profanación como una violación del respeto del Islam por los lugares sagrados. De manera similar, el rabino Shmuel Salant, el gran rabino de Jerusalén durante muchas décadas del siglo XIX, tuvo cuidado de no caminar frente a un musulmán en oración, diciendo que la Presencia Divina adornaba el lugar.

Fuentes musulmanas otorgan un estatus especial al pueblo judío y a la revelación del Monte Sinaí. Por ejemplo, el Corán menciona a Moisés 135 veces, mientras que Mahoma se menciona unas escasas cuatro veces. Judíos y musulmanes se reconocen como primos, descendientes de Abraham a través de Isaac e Ismael. Como leemos en el libro de Génesis, las familias pueden provocar los odios más fuertes y los conflictos más horribles, pero también comparten los lazos más profundos y significativos.

Dos puntos de vista islámicos opuestos sobre los judíos

Aún así, la realidad es más compleja. Históricamente, el Islam ha presentado dos caras contrastantes a los judíos. El rostro duro incluye la masacre de Mahoma contra la tribu judía Qurayza (basada en la afirmación de que cuando luchó contra la gente de La Meca, estos judíos planearon traicionarlo y apoyar a sus enemigos). Impulsados ​​en parte por polémicas medievales entre musulmanes y judíos, muchos líderes religiosos y eruditos musulmanes afirman que la Biblia judía es una distorsión del libro original que Dios les dio a los judíos y que, además, la Biblia ha sido abrogada por el Corán.

Sin embargo, el Islam también tiene un rostro benévolo en relación a los judíos y el judaísmo. El Corán otorga a los judíos (y cristianos) el título honorífico de “Ahl al-Kitab”, Pueblo del Libro, y también enfatiza la importancia de la Torá y estima a los judíos como el pueblo elegido. En tiempos más recientes, los reyes musulmanes de Marruecos enviarían emisarios a las sinagogas en tiempos de sequía, para pedirles que oraran por lluvia.

Debemos hacer el esfuerzo para comprender las raíces de esta compleja relación si queremos promover sus aspectos positivos y luchar por la sanación y el compañerismo. Cuando reconocemos los elementos agradables y los negativos de nuestra historia e interacción, así como las razones de ellos, esto nos auxiliará a reforzar lo positivo y reparar los problemas desde sus raíces. El objetivo no es justificar o blanquear las heridas del pasado, sino encontrar el camino para reparar nuestra relación, por nuestro bien, por el de ellos y para cumplir los designios de Dios para el mundo. ¿Cuáles son, entonces, las raíces de esta compleja relación?

Para responder a esta pregunta, debemos distinguir entre el enfoque del Islam hacia el judaísmo y su enfoque hacia los judíos. Las fuentes islámicas expresan un gran respeto por el judaísmo y sus textos, pero a menudo manifiestan hostilidad hacia los judíos. El Corán expresa constantemente el respeto por la Torá e incluso por el pueblo judío, quien tiene la obligación de observar los mandamientos de la Torá y que será recompensado por su observancia adecuada en el próximo mundo. Esto es cierto no solo para las fuentes tempranas, del período de La Meca, sino también para las posteriores, del período de al-Medina. Tomemos, por ejemplo, los siguientes versículos del período de al-Medina:

Revelamos la Torá, donde hay guía y luz. De ese modo, los profetas, que se habían sometido, juzgaron a los judíos, al igual que los rabinos y los jueces. Juzgaron por el libro de Alá, porque se les había confiado que lo guardaran y lo testificaran. (Sura 5:44)

Para cada uno de ustedes hemos designado una Ley y una forma de vida. Y si Alá así lo hubiera querido, te habría hecho una sola comunidad; en cambio, [Él les dio a cada uno de ustedes una Ley y una forma de vida] para probarlos con lo que Él les dio. Compita, entonces, unos con otros en buenas obras, ya que a Allah todos regresarán y Él les hará comprender la verdad sobre los asuntos en los que no estaban de acuerdo. (Sura 5:48)

El Corán afirma la verdad de los libros sagrados de religiones anteriores. Establece que cada uno contiene las leyes y prácticas que uno debe seguir, y que la Torá específicamente, revelada desde el cielo, proporciona “guía y luz”. Un Hadiz relata que cuando algunos judíos le pidieron a Mahoma que diera una decisión halájica, les indicó que trajeran un rollo de la Torá y un judío que supiera leerlo. Cuando llegó el rollo de la Torá, Mahoma se levantó de su cojín para acomodarlo y honrarlo (Sunan Abu Dawud 40).

La crítica moderada del Corán a los judíos

Sin embargo, también es cierto que el Corán contiene duras críticas a los judíos. Algunos surgieron de la observación de Muhammad de que había judíos que no guardaban la Torá que estaban comprometidos a cumplir. Por ejemplo, la infame declaración de que “los judíos son monos” se dijo acerca de los judíos cuyo compromiso con la observancia del Shabbat fue juzgada por Dios y se encontró deficiente. El Corán también adoptó la crítica a los judíos por causa de los reproches contra los israelitas en la Torá, como por ejemplo, después del pecado del becerro de oro.

Pero Mahoma no siempre fue hostil con los judíos. Cuando todavía estaba en La Meca, expresó respeto por los judíos, así como por su religión. Sólo más tarde, en al-Medina, Mahoma se volvió contra ellos. Se había visto a sí mismo como la extensión natural del judaísmo y estaba amargamente decepcionado porque los judíos rechazaban su mensaje y su movimiento permaneciendo firmes en su tradición. Esto, combinado con otros factores históricos, llevó a una situación volátil y a que adoptara un enfoque severo, incluso violento, hacia los judíos. Esto nos ayuda un poco a comprender el contraste entre la severa crítica a los judíos y la legitimidad que le otorgó al judaísmo.

También nos permite comprender porqué el rechazo del Corán a los judíos no es categórico. El profesor Tamer Metwally de la Universidad Al-Madinah en Arabia Saudita contrasta entre la teología cristiana primitiva, que veía al pueblo judío como rechazado por Dios, colectivamente responsable de la muerte de Jesús, y cuyo sufrimiento es prueba de que eran malditos y pecadores. El Corán, por otro lado, modera repetidamente su crítica a los judíos con la advertencia de que “no todos son iguales” y fundamentalmente no rechaza a los judíos (por ejemplo, Sura 3: 113-15).

¿Podría el Islam desarrollar un enfoque más positivo del judaísmo? Para arrojar luz sobre esta cuestión, podemos mirar los desarrollos dentro del cristianismo, que una vez fue mucho más hostil a los judíos y al judaísmo que el Islam. La relación entre cristianos y judíos se caracterizó por fuertes polémicas teológicas y derramamiento de sangre. Pero gradualmente, durante muchos años, la actitud cristiana ha cambiado, considerablemente.

Si bien las convicciones teológicas de dos mil años no pueden cambiar de la noche a la mañana, se logró un punto de inflexión en “Nostra aetate” en 1965. Esta declaración, comúnmente conocida como Vaticano II, marcó un cambio dramático en las relaciones entre cristianos y judíos. La Comisión de la Santa Sede para las Relaciones Religiosas con los Judíos emitió un documento adicional, “Los dones y el llamamiento de Dios son irrevocables”, en 2015; repudió oficialmente a los evangelizadores enfocados en los judíos, basándose en un nuevo reconocimiento de que el pacto de Dios con el pueblo judío continua vigente.

Estos cambios son el producto de un gran esfuerzo de muchos años y de una extensa discusión entre líderes judíos y cristianos claves. El proceso sigue siendo incompleto y probablemente tomará años sanar por completo, y de igual manera requerirá años fomentar la paz perfecta entre las dos religiones y sus seguidores. Sin embargo, estos desarrollos en el mundo cristiano atestiguan la posibilidad de un gran cambio si somos decididos y perseverantes, incluso si partimos del punto de partida más doloroso.

El camino a la reconciliación

Sería ingenuo imaginar que el camino hacia la reconciliación y el aprecio mutuo entre judíos y musulmanes será simple o rápido. Necesitamos lidiar con los severos traumas del pasado, la violencia y el odio en el presente y la antipatía mutua generalizada entre las poblaciones.

En el fondo, sin embargo, la hostilidad no surge del núcleo de ninguna de las religiones. De hecho, nuestras historias fundamentales, en lugar de contradecirse, se fortalecen entre sí: La visión judía de Abraham como “el padre de las naciones” subyace en nuestra capacidad de ser una bendición para otras naciones, cumplir nuestro propósito y revelar el diseño de Dios por el mundo. Hay miles de millones de personas que adoran a Dios, que reconocen a Abraham como su patriarca y que respetan el camino judío para servir a Dios. Esto glorifica el nombre de Dios y expande la influencia abrahámica.

Para los musulmanes, el judaísmo es vital para su propia historia religiosa. El profesor Metwally, en su libro Bias against Judaism in Contemporary Writings: Recognition and Apology, afirma que dado que el Islam se basa en una progresión de diferentes emisarios y revelaciones, atacar al judaísmo es golpear uno de los pilares del Islam y, por lo tanto, socava su fe. Los judíos y el judaísmo proporcionan un testimonio esencial de ciertos pilares de la doctrina islámica: la revelación en el Sinaí y la cadena de la profecía divina. El Corán mismo pide a los seguidores que se dirijan a los judíos para corroborar la fe (Sura 10:94).

Podemos construir sobre el marco de respeto y aprecio ya existente dentro del Islam por los judíos. Como judíos, en realidad tenemos un papel que desempeñar en las conversaciones intra musulmanas, ya que el Islam reconoce la importancia del eslabón judío en la cadena de la revelación abriendo el diálogo con los judíos. Comprender las raíces de la alienación y la violencia facilita nuestra capacidad para sanar la brecha, restaurar el respeto mutuo y liberarnos del antagonismo.

Creo firmemente que a través de los encuentros personales y el diálogo interreligioso, sobre la base de estos principios, podemos generar cambios. No nos hagamos ilusiones de que este proceso será rápido; las condiciones son demasiado complejas para respuestas fáciles. Pero debemos continuar, sabiendo que “la nación eterna no teme el largo viaje”.

ABOUT THE AUTHOR Yakov Nagen is the Director of Ohr Torah Stone’s Blickle Institute for Interfaith Dialogue and the Beit Midrash for Judaism and Humanity. He is also a Rabbi at the Yeshiva of Otniel. His book “Be, Become, Bless – Jewish Spirituality between East and West” was recently published by Maggid.

Según tomado de, For God’s sake, Islam and Judaism can make peace | Yakov Nagen | The Blogs (timesofisrael.com)

Traducido por drigs, CEJSPR

Advertisement
 
1 Comment

Posted by on May 31, 2021 in Uncategorized

 

One response to “Por el amor de Dios, ¡el Islam y el Judaísmo pueden hacer la paz!

  1. Iosef Marrero

    May 31, 2021 at 2:44 pm

    Que hermoso seria la paz con nuestros primos… Cuando estuve en Irak adquiri un aprecio por muchos de ellos, en el año que estuve conoci a muchos ( que no eran terroristas o pertenecientes a grupos politicos radicales) y eran tremendas personas. Siempre me saludaban con una sonrisa y antes de iniciar cualquier conversacion siempre procuraban el saber sobre como me encontraba si me sentia bien tanto fisico como emocional, preguntaban sobre mi familia como estaban mis padres y mis queridos, Algo asi como nosotros, es como si nosotros y ellos llevamos por dentro ese amor fraterno y ese interes por el bienestar comun y social. As salāmu alaykum 😊

    On Mon, May 31, 2021, 9:13 AM Centro Estudios Judaicos del Sur de PR wrote:

    > yishmaelgunzhard posted: ” por Yakov Nagen La brecha puede superarse con > la ayuda del diálogo interreligioso anclado en una comprensión profunda de > las dos visiones contrastantes del Islam sobre los judíos y el judaísmo. > “Fue el mejor de los tiempos; fue el peor de los tiemp” >

     

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

 
%d bloggers like this: