RSS

Releyendo a Agar

09 Nov

Algunos quieren volver a leer a Hagar en la historia, dándole a su persona nuevas sutilezas y posibilidades.

POR RABBI DOROTHY A. RICHMAN

Parashat Chayei Sara comienza con la muerte de Sara y termina con un sorpresivo anuncio de boda: a los 140 años, Abraham se vuelve a casar y engendra seis hijos más (Génesis 25: 1): “Abraham tomó otra esposa, cuyo nombre era Ceturah”.

¿Una sucesora de Sara, una madrastra para Isaac, otra línea de parentesco que desciende directamente de Abraham? Esta es una gran noticia, sin embargo, no hay más información sobre Ceturah, aparte de la lista de su progenie.

En un atrevido acto de imaginación, la leyenda rabínica identifica a la nueva esposa de Abraham como Agar, su ex concubina. La última vez que Abraham y Agar estuvieron juntos, él había acordado que ella y su hijo, Ismael, fueran desterrados al desierto hacia lo que pudo haber sido una muerte segura. ¿Cómo podía alguien imaginar que se reconciliarían?

El comentarista medieval Rashi presenta su caso basándose en juegos de palabras. Ceturah tiene la misma raíz (k-t-r) que la palabra hebrea para incienso y el verbo arameo “atar”. Lo convierte en un drash que describe a Agar como una mujer agradable que permaneció leal, o ligada, a Abraham y, a través de sus buenas obras, se ganó el apodo de Ceturah.

Una nueva dimensión para Agar

Esta interpretación pone a prueba la creencia. El nieto de Rashi, Rashbam, declara sin rodeos: “Por el simple significado del texto, Keturah no es Agar”. Sin embargo, muchos comentaristas destacados están de acuerdo con Rashi y fabrican nuevas justificaciones para el vínculo. ¿Es Keturah, Agar?

No estoy segura de que importe. Lo que me anima es que algunos rabinos quieren volver a leer a Agar en la historia y darle a su personaje nuevas sutilezas y posibilidades. La palabra hagar significa “el extraño”. En su primera aparición, Agar funciona para Sara y Abraham como el extraño oprimido en su triángulo de amor y fertilidad.

Los rabinos, sin embargo, se estiran para conectar a Agar y Keturah, creando un nuevo arco en la historia. Agar como Ceturah ofrece la posibilidad de sanar pasados agravios mientras se plantean nuevas preguntas: ¿Cómo ocurrió la reconciliación de Agar y Abraham? ¿Cuánto de su relación, en sus diversas etapas, no lo sabemos? El vínculo con Ceturah amplía el texto, animándonos a ver un nuevo lado de Agar. Esto ofrece un modelo para leer un texto que tiene posibilidades creativas más allá de la exégesis bíblica tradicional.

Recuerdo esta historia cada vez que leo en las noticias sobre el mundo en desarrollo. Sé que hay seres humanos detrás de los titulares de la tragedia y el sufrimiento. Pero, ¿cómo puedo acceder a su realidad? Viajando con las delegaciones de servicio y educación de la AJWS, conocí a personas que mostraron la plenitud de sus vidas, una plenitud que trascendía las graves privaciones que lucharon por superar. Pero ahora, criando niños pequeños, mis días de viaje están en suspenso. Me encuentro luchando para poder conectarme con los problemas globales y evitar que las estadísticas enmascaren la humanidad de las personas en todo el mundo.

Literatura ponderosa

Encontré algo que funciona, leí novelas escritas por autores indígenas. Si bien no sustituye los viajes, la literatura es una herramienta poderosa para comprender más allá de las crónicas de desastres publicadas en los periódicos. Como escribieron David Lewis, Dennis Rodgers y Michael Woolcock, estudiosos del desarrollo internacional, en un artículo reciente: “Las obras de ficción pueden … ofrecer un amplio conjunto de conocimientos sobre los procesos de desarrollo que con demasiada frecuencia se ignoran o se despersonalizan dentro de las cuentas académicas o políticas, sin comprometer la complejidad, la política o la legibilidad “.

La ficción nos invita a la vida de las personas en un mundo en desarrollo. Novelistas como Ama Ata Aidoo, Monica Ali y Khaled Hosseini hacen que lo extranjero sea familiar e inmediato. Amplían nuestra capacidad para comprender al extraño y, significativamente, para preocuparnos. Personalizan, sin comprometer la complejidad, la política o la legibilidad.

¿No es este el proyecto de los intérpretes de la Torá? ¿Es Agar, Ceturah? La Torá, por sí sola, no lo dirá. Con el midrash, nuestra tradición de lectura dinámica de estos textos, el silencio del versículo bíblico se llena de alternativas. Tanto el midrash como la ficción literaria amplían nuestro sentido de posibilidad y nos animan a identificarnos con el extraño.

¿Puede la forma en que leemos hacer una diferencia? Al imaginar más plenamente a otra persona y su mundo, nuestra defensa y acción serán más efectivas. Como escribió el novelista del siglo XIX George Eliot, “los llamamientos basados ​​en generalizaciones y estadísticas requieren una simpatía ya preparada … pero una imagen de la vida humana como la que puede dar un gran artista, sorprende incluso a lo trivial y al egoísta en … atención”.

Según tomado de, https://www.myjewishlearning.com/article/rereading-hagar/

Traducción por drigs (CEJSPR)

Advertisement
 
Leave a comment

Posted by on November 9, 2020 in Uncategorized

 

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

 
%d bloggers like this: