
por Yehuda Shurpin
¿Cómo pasamos de la revelación en el Sinaí a la halajá que tenemos hoy?
Para comprender plenamente cómo evoluciona la ley de la Torá a lo largo de las generaciones, es fundamental comprender la cadena de estudios de la Torá, la que tradicionalmente se divide en varias épocas. Las eras no se consideran generaciones diferentes, sino que son vistas como descendientes de la inspiración divina, ya que cada era se “aleja” más de la fuente de la erudición judía: la revelación en el Sinaí. Por lo tanto, los rabinos y eruditos de cada época trataron a los rabinos de la era anterior con reverencia y profundo respeto. No yendo en contra de los rabinos de una época anterior.
La mayoría de estas épocas tienen demarcaciones claras, las que a menudo coinciden con grandes acontecimientos y desarrollos históricos, mientras que otras épocas no están tan claramente definidas. Exploremos estas eras de la erudición judía, comenzando desde donde despega la Mishná en Pirkei Avot:
Moisés recibió la Torá del Sinaí y se la entregó a Josué. Josué se lo entregó a los Ancianos, los Ancianos a los Profetas, y los Profetas se lo entregaron a los Hombres de la Gran Asamblea. . .
1. Anshei Knesset Hagedolah: los hombres de la gran asamblea
Buscando fortalecer el estado espiritual de los judíos al inicio de la era del Segundo Templo, Esdras el Escriba, junto con los principales sabios y profetas de la época (siglo IV a. C.), formaron un panel de 120 rabinos. Entre ellos se encontraban los últimos profetas, Hageo, Zacarías y Malaquías; así como los sabios Nehemías, Mardoqueo, Daniel y Simeón el Justo.
A medida que la era de la profecía iba llegando a su fin y la Lengua Santa (hebreo) ya no era la lengua vernácula del judío promedio, los Hombres de la Gran Asamblea finalizaron y canonizaron el Tanaj (la Biblia hebrea), instituyeron las 18 bendiciones de la Biblia. Entiéndase la oración de amidá que rezamos tres veces al día, promulgamos muchas leyes y “barandas” para ayudar a reforzar la observancia de las mitzvot (como muktzah, no manipular artículos que se “apartan” en Shabat).
Con el fallecimiento de Simeón el Justo (el último de los Hombres de la Gran Asamblea), en el año judío 3488 (273 a. C.), la era de la Anshei Knesset Hagedolah llegó a su fin y comenzó la era de la Mishná.
2. Los sabios de la Mishná
El período que siguió a la Anshei Knesset Hagedolah se extendió hasta la destrucción del Segundo Templo en 69 EC hasta alrededor del año 3949 (189 EC), cuando el Rabino Yehuda el Príncipe, debido al estado de deterioro del pueblo judío, redactó la Mishná. La Mishná es una compilación de la Torá Oral, la que hasta ese momento no se había escrito formalmente.
Los primeros doscientos años del período Mishnaico también se conocen como el tiempo del Zugot (“Pares”). Durante este período, el liderazgo espiritual judío estuvo en manos de cinco sucesiones de “pares” de rabinos que gobernaban una corte suprema (el Sanedrín). Uno sirvió como nasi (“príncipe”, es decir, presidente) y el otro como av beit din (“padre de beit din”), es decir, presidente del Tribunal Supremo). El primer par fue Yosé ben Yoezer y Yosé ben Yochanan, y el último par fue compuesto por los sabios Hillel (el Mayor) y Shammai.
Aunque Hillel y Shammai (la última generación de los Zugot) tenían pocos desacuerdos, sus estudiantes tenían muchos. Así, después de este período, la “Casa de Hillel” y la “Casa de Shammai” llegaron a representar dos perspectivas distintas sobre la ley judía, y los desacuerdos entre las dos escuelas de pensamiento se encuentran a lo largo de la Mishná. Este período se conoce como la era de la Mishná o el período de la Mishnaico, o con el nombre al que se refieren los sabios de este período: los Tannaim, que significa “instructores”.
3. Los rabinos del Talmud
Poco después de la muerte del rabino Yehudah, se intensificaron los ataques y las persecuciones contra los judíos que vivían en Israel aumentando la migración de judíos a Babilonia. Esta migración incluyó a muchos de los principales sabios de la época, incluido el rabino Abba Aricha (más conocido como Rav), uno de los principales discípulos del rabino Yehudah. Otros sabios y estudiantes del rabino Yehudah, como el rabino Chiya y más tarde el rabino Yochanan bar Nafcha (quien de joven asistió a las conferencias del rabino Yehudah), permanecieron en la Tierra de Israel. Durante un tiempo hubo importantes centros de aprendizaje, yeshivot, tanto en Babilonia como en Israel.
Así comenzó el período conocido como Talmud o Guemará.
Los sabios del período talmúdico, conocidos como Amoraim (“explicadores”), continuaron exponiendo las enseñanzas de los Tannaim, de igual forma continuaron desarrollando sus propios conocimientos basados en las reglas de extrapolación.
Cuando el gobernante romano Galo atacó la Tierra de Israel en el año 4111/351 EC instituyó severos decretos contra los judíos, fue así como la mayoría de los sabios restantes huyeron a Babilonia. La compilación del Talmud de Jerusalén, que había comenzado con la obra del rabino Yojanan (m. C. 4050/290 d. C.), se detuvo abruptamente y permaneció en su forma algo rudimentaria.
Alrededor del año 4152/392 EC, Rav Ashi, junto con su colega Ravina I, emprendió la edición de lo que se convertiría en el Talmud Bavli (Talmud de Babilonia). Después de la muerte de Rav Ashi y Ravina I, sus colegas y estudiantes que habían ayudado a redactar el Talmud completaron su monumental tarea. La muerte de Ravina II (hijo de Rav Huna y sobrino de Ravina I) el 13 de Kislev en el año 4236/475 EC (o, según algunos, 4260/499 EC) se considera el final de la era talmúdica. Aunque técnicamente la Mishná también se incluye en el Talmud, coloquialmente, la gente a menudo usa el término Talmud específicamente para esta era.
4. El poco conocido Rabanan Savorai
Los Savoraim (“Razonadores”) fueron los principales rabinos que vivieron desde el final del período de los Amoraim (alrededor del 500 EC) hasta el comienzo de los Geonim (alrededor del 600 EC). Este fue más un período de transición en el que el Talmud ya estaba más o menos terminado, pero aún necesitaba alguna explicación, organización y toques finales.
Esta es la más corta de todas las “eras”.
5. Los Geonim de Babilonia
Después de la finalización del Talmud, la principal concentración del pueblo judío permaneció en Babilonia.
El período de los Geonim, llamado así por el título de los directores de las grandes academias de Babilonia (Gaon, que significa “orgullo” o “esplendor” [o en un uso posterior, “genio”]), se extendió por unos 450 años, a partir de Rabí Chanan de Ashkaya, quien es considerado el primer Gaon, en 589, del Rabino Hai Gaon (m. 1038), quien es considerado el último Gaon.
Aunque el Talmud se completó, no siempre estuvo claro cuál fue la decisión final. Así que los Geonim escribieron mucha responsa (shaalot uteshuvot) aclarando las reglas halájicas finales, así como obras que declaraban la halajá sin todo el ir y venir del Talmud. Algunos, como el rabino Saadia Gaon, escribieron obras sobre filosofía de manera sistemática, extraídas de los conceptos que se encuentran esparcidos por la Biblia y el Talmud.
Aunque había pequeñas comunidades judías fuera de Babilonia, las grandes academias de Babilonia eran vistas por todos como el centro de la erudición judía y de las normas halájicas, y estas comunidades acudían a los Geonim siempre que se necesitaba una aclaración de la ley judía.
Este período también produjo los primeros siddurim, libros de oraciones en los que se basan nuestros libros de oraciones contemporáneos.
Poco a poco, los judíos comenzaron a migrar a lugares como Europa y el norte de África, y algunas de estas comunidades lograron tener sus propios grandes rabinos.
Después de la muerte del rabino Hai Gaon en 1038, nadie de su estatura pudo ocupar su lugar (aunque el puesto actual estaba ocupado), y el período geónico llegó a su fin. Como resultado, los judíos de comunidades lejanas acudieron a sus rabinos locales en busca de orientación halájica. Las grandes academias de Babilonia se convirtieron en sombras de lo que eran antes, gradualmente desapareciendo. Dado que ya no había un solo lugar que se considerara “el centro”, nuevas comunidades se desarrollaron de forma independiente y diversos minhagim (costumbres) evolucionaron.
6. El ascenso de los Rishonim
La era posterior a los Geonim se conoce como Rishonim, que significa “Los primeros”, en contraste con las autoridades posteriores de la Torá llamadas Acharonim (“Los posteriores”). Aunque este período de tiempo estuvo plagado de persecuciones contra los judíos, los Rishonim escribieron muchas obras y comentarios sobre todas las áreas de la Torá, desde la Biblia, el Talmud, la halajá y hasta la filosofía y misticismo judíos.
En este punto había comunidades judías y centros de aprendizaje en muchos países. España se convirtió en un centro, influyendo en comunidades como las del norte de África, mientras que Alemania, el norte de Francia e Italia se convirtieron en otro. Se desarrollaron variaciones en algunas costumbres, especialmente con respecto a la liturgia.
Esto dio lugar a las dos agrupaciones principales de judíos que han perdurado hasta el día de hoy: Ashkenazim, descendientes de los judíos de la tierra del Rhin, y Sefardíes, que siguen los caminos de la comunidad histórica de España.
Fue durante este período que los grandes comentaristas de la Biblia y el Talmud, como lo es el rabino Shlomo Yitzchaki (Rashi, 1040-1105) y la escuela de los Tosafot, florecieron en tierras Ashkenazic, mientras que otros, como el rabino Moses ben Maimon (Maimónides , 1135-1204) y el rabino Moses ben Nachman (Nachmonides, 1195-1270), vivieron en países sefardíes.
7. La era de los Acharonim
Aunque muchos usan la expulsión española del año 1492 como la demarcación entre los Rishonim (primeros) y Acharonim, no todos están de acuerdo. Algunos colocan la fecha tan temprano como el final del Tosafot a principios del siglo XIV, mientras otros lo ubican tan tarde como el año 1563, que es cuando el Shulchan Aruch, (Código de la Ley Judía, escrito por el rabino Yosef Caro, junto con una glosa del rabino Moses Isserles que incluye las costumbres asquenazíes), fue impreso.
Sin embargo, otros, buscando organizar mejor los diferentes períodos, sugieren un cuasi-período que comienza en 1492 (el año de la expulsión española) y termina en el año 1648, el año que marcó el comienzo de las masacres de Chelminski y la devastación de muchas comunidades judías. Solo dos años antes, en el año 1646, se volvió a publicar el Código de la Ley Judía, pero esta vez junto con los comentarios clásicos del rabino Shabtai (1621-1662), conocido como el Shach, y el rabino Dovid haLevi Segal, conocido como el Turei Zahav o Taz. Esto reflejaba la consolidación del Shulján Aruj como la última palabra en la ley judía. En 1648, el falso Mesías Shabtai Tzvi comenzó a afirmar que él era el Mesías, lo que causó mucha tragedia y agitación en el mundo judío.
Curiosamente, el rabino Schneur Zalman de Liadi comentó que todos los autores rabínicos hasta, incluyendo a Shach y Taz, escribieron sus obras bajo inspiración divina.
El período posterior a esto incluye la fundación del movimiento jasídico en el año 1734 dirigido por el rabino Israel Baal Shem Tov (1698-1760).
Aunque algunos pueden argumentar que todavía estamos técnicamente en la era de los Acharonim, la mayoría estaría de acuerdo en que el Holocausto y su devastación marcaron el final de un período en la erudición judía y el comienzo de otro.
No existe un nombre generalmente aceptado para referirse a nuestra era moderna, pero creemos que esta era está en la cúspide de la Redención final, la Era Mesiánica, ¡que sea pronto en nuestros días!
Según tomado de, RABBI Y: The Seven Eras of Torah Scholarship (chabad.org)
Traducción por drigs, CEJPSR
Jose Marrero
May 20, 2021 at 10:40 pm
Wow que mucha historia me falta por leer, asi que tendre que conseguir un gran librero. 😊